Sidney: la policía mata al secuestrador iraní y pone fin a la toma de rehenes en el café Lindt
Identificado según medios australianos como Man Maron Monis, mantuvo durante más de 14 horas a al menos dos decenas de personas retenidas dentro del bar de la conocida chocolatería en pleno centro de la capital económica australiana.
Las fuerzas de seguridad australianas abrieron fuego el martes al ingresar en una cafetería de Sidney en la que estaban retenidas varias personas, en el dramático desenlace de una toma de rehenes que duró más de 16 horas.
Los medios australianos informaron que dos personas, entre ellas el secuestrador, fallecieron. La policía de Nueva Gales del Sur declinó realizar comentarios sobre el reporte y no estaba claro si las muertes ocurrieron durante la operación de rescate.
Poco después de las 2 de la madrugada hora local, se escucharon varios disparos y fuertes explosiones. Momentos antes, se pudo ver a al menos seis personas que consiguieron escapar del lugar.
Un testigo dijo a Reuters que los médicos intentaron revivir a una persona luego de la operación y se llevaron a varios heridos en camillas.
Perfil del secuestrador
La operación comenzó poco después de que una fuente policial identificara al secuestrador como Man Haron Monis, un refugiado iraní y autodenominado jeque que se enfrentaba a múltiples acusaciones por agresión sexual además de cómplice de asesinato.
También fue declarado culpable en 2012 de enviar cartas ofensivas y amenazantes a las familias de ocho soldados australianos muertos en Afganistán, como protesta en contra de la participación de Australia en el conflicto, informaron los medios locales.
Aunque era bien conocido por las autoridades, expertos en seguridad dijeron que evitar ataques de personas que actúan en solitario es aún difícil. “Hay dos áreas de preocupación. Una es la de los combatientes de Estado Islámico (EI) con pasaportes extranjeros que vuelven a sus países de origen para cometer actos de terrorismo”, dijo el profesor de derecho Jens David Ohlin, de la Universidad Cornell, en Estados Unidos. “Y la segunda son los simpatizantes del EI radicalizados por Internet que cometen actos en solitario para cumplir con su ideología radical (...) Estamos entrando en una nueva fase de terrorismo que es, por lejos, más peligrosa y más difícil de vencer que lo que fue al Qaeda”, agregó.
Bandera islámica
Durante la crisis, los rehenes fueron obligados a desplegar una bandera islámica, provocando temores de un ataque yihadista.
Australia, un firme aliado de Estados Unidos en su creciente ofensiva contra Estado Islámico en Siria e Irak, está en alerta máxima por posibles ataques de musulmanes locales radicalizados que retornan de Oriente Medio.
Imágenes en las noticias mostraron a los rehenes sosteniendo una bandera blanca y negra que contenía la Shahada, un testimonio de la fe de los musulmanes. La bandera es popular entre grupos islamistas suníes como Estado Islámico y al Qaeda.
FUENTE: Agencias Sidney
Las más leídas de Internacionales
Ahora Rusia saca una versión propia de Coca-Cola: ya invade los locales de comida rápida
De Ucrania a Malvinas: la fuerte respuesta de Vladímir Putin a Boris Johnson
Inesperado giro en la guerra Rusia-Ucrania: por qué la Isla Serpiente es clave
Avión iraní: los 4 aspectos demasiado llamativos que encendieron las alarmas en Paraguay
Destacadas de hoy
