Cambio Climático: Argentina pidió un Kioto II

Durante la Cumbre que se realiza en Durban, Sudáfrica, la delegación nacional abogó por un segundo período de compromiso del Protocolo, que vence en 2012. Por María Gabriela Ensinck, desde Durban, especial para Cronista.com.

La delegación argentina que participa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17), en Durban, Sudáfrica, remarcó ayer la necesidad de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, el acuerdo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) establecidos en esa ciudad japonesa en 1997, cuyo plazo de cumplimiento expira el próximo año sin que se hayan alcanzado las metas. El planteo se realizó en el primer día formal de las negociaciones que se extenderán hasta el 11 de diciembre y tuvo como voz cantante a Jorge Argüello, futuro embajador argentino en EE.UU., quien abrió las sesiones de negociación en representación del G77 más China, el grupo de países que incluye a los emergentes.

La postura argentina compartida dentro del G77 es que existen ‘responsabilidades comunes pero diferenciadas‘ en las emisiones que provocan el calentamiento global de la atmósfera, y que cada país debe reducir sus emisiones en la medida de su responsabilidad. La continuidad del Protocolo de Kioto es uno de los temas claves de la COP 17, y son varios los países y organizaciones de la sociedad civil que piensan que el tratado fracasó y debe ser reemplazado por otro tipo de acuerdo internacional.

De lo que nadie duda es del fenómeno del calentamiento global. Un informe presentado por la Organización Meteorológica Internacional (WMO por sus siglas en inglés), reveló que el 2011 es el décimo año más cálido de la historia, a pesar de que el fenómeno La Niña actuó como factor de enfriamiento. De acuerdo al informe, los 13 años más calientes se sucedieron durante los últimos 15 años.

Hos también se conoció la candidatura de dos países, Quatar y Corea, a ser sedes de la Conferencia (COP 18) en diciembre de 2012. Falta decidir cuáles serán las ciudades anfitrionas, antes de que termine esta COP 17.

La actual anfitriona, Durban, tiene bien ganada su fama de ‘ciudad sustentable‘. Rodeada de verdes colinas, extremadamente moderna y limpia, y con hermosas playas a orillas del océano Indico, la sede sudafricana de la Cumbre Climática sorprende además por la hospitalidad y calidez de su gente. No bien se pisa el aeropuerto, centenares de voluntarios ‘embajadores climáticos‘, reciben a los visitantes (más de 5 mil delegados y unos 20 mil asistentes a la COP), y se disponen a ayudarlos en los más mínimos detalles: conseguir un taxi, alojamiento, o cambiar dinero foráneo por Rands, la moneda local. Aquí el clima, valga el juego de palabras, es definitivamente cálido, aunque los pronósticos sobre las negociaciones sean aún inciertos.

Los países que ratificaron el tratado de Kioto se dividen en Anexo 1 (los industrializados, comprometidos a reducir sus emisiones de GEI a niveles inferiores a los registrados en 1990 antes de 2012) y No Anexo 1 (como la Argentina, cuyo compromiso de reducción de emisiones es voluntario). No obstante, los mayores emisores globales, Estados Unidos y China, no asumieron compromisos por no ratificar el protocolo en el primer caso, y por considerarse No Anexo 1 en el segundo.

 

Temas relacionados
Noticias de tu interés