América Latina y el Caribe: qué países tendrán elecciones clave en 2020 

República Dominicana, Guyana y Bolivia acudirán a las urnas para renovar sus presidencias, mientras que Chile tendrá comicios que serán un termómetro para el mandato de Sebastián Piñera, golpeado por una rebelión popular que no cesa. Las perspectivas y lo que se juega en cada caso.

La celebración de nuevos comicios presidenciales y legislativos en Bolivia aún no tiene fecha, pero la autoproclamada presidenta interina, Jeanine Añez, ya promulgó la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elecciones Generales, que anula los resultados de los comicios del 20 de octubre de 2019.
 
Se estima que la convocatoria oficial la realice el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el próximo 2 de enero.
 
Por ahora, Añez ha advertido que Morales no podrá participar en las elecciones, debido a que está -dijo- "inhabilitado" para hacerlo.
 
Morales, quien se encuentra en la Argentina, ha declarado que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), presentará un candidato único y debaten para escoger entre cinco opciones: los exministros Diego Pary, David Choquehuanca y Luis Arce; la senadora Adriana Salvatierra y el líder cocalero Andrónico Rodríguez.
 
También anunció su participación el ultraderechista Luis Fernando Camacho, expresidente de la organización civil Comité Pro Santa Cruz, uno de los opositores más férreos al gobierno de Morales y acusado de haber orquestado un "golpe de Estado" contra el depuesto mandatario indígena.
 
Carlos Mesa, expresidente boliviano y candidato que perdió en los comicios de octubre, también ha anunciado su intención de presentarse en la próxima convocatoria.
 
Además, el médico y pastor evangélico Chi Hyun Chung, que también participó en las pasadas elecciones y quedó tercero en las votaciones, mencionó que irá nuevamente al ruedo en 2020.  Los bolivianos, además, deberán elegir, para el período 2020-2025, nuevamente a los 36 senadores y 130 diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), órgano que en la actualidad está dominado por legisladores del MAS: 69 % en el Senado y 68 % en Diputados. .
 
República Dominicana, Guyana y Chile
 
Los comicios en República Dominicana serán generales y están convocados para el 17 de mayo. Quien resulte electo será el sucesor de Danilo Medina, que gobierna el país desde 2012. En las elecciones primarias partidarias de octubre pasado se eligieron a dos candidatos; sin embargo, el número de aspirantes es más amplio. Por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se presentará Gonzalo Castillo, quien ganó las primarias. No obstante, también irá a la contienda Leonel Fernández (expresidente dominicano en tres ocasiones: 1996, 2004 y 2008), quien perdió en las primarias del PLD. Es que tras su derrota, abandonó el partido y creó la agrupación Fuerza del Pueblo, con la que participará.
 
Por el principal partido opositor, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), irá el economista y empresario Luis Abinader, tras ganar en las primarias partidarias de octubre.
 También están como candidatos el estadounidense-dominicano Ramfis Domínguez-Trujillo, del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC); el abogado y exprocurador fiscal Guillermo Moreno, de Alianza País; Milton Morrison, de País Posible; y el independiente y actual diputado Víctor Bisonó. aspirantes a la Presidencia.
 
Ese mismo día, los dominicanos también votarán para renovar el Congreso: 190 miembros de la Cámara de Diputados y 32 senadores.  Sumado a ello, los dominicanos elegirán a 158 alcaldes y 1.164 regidores (concejales), para un período de cuatro años de mandato.
 
La elección en Guyana es distinta a las de República Dominicana y Bolivia donde también votarán un vicepresidente; puesto que se hace mediante comicios legislativos. Los guyaneses están convocados a las urnas para el 2 de marzo, cuando deberán elegir a 65 miembros de la Asamblea Nacional. El líder del partido que reciba la mayor cantidad de escaños en el Parlamento, se convierte en el nuevo presidente.
 
Hasta ahora, está como candidato David Granger, el actual mandatario, por los partidos Congreso Nacional del Pueblo (PNC) y la coalición conformada por Una Asociación para la Unidad Nacional (APNU) y la Alianza para el Cambio (AFC).  El otro contendiente es el ex ministro de Vivienda Irfaan Ali, del opositor Partido Progresista del Pueblo (PPP). Además de República Dominicana, Bolivia y Guyana, a las urnas para renovar el Congreso irán los peruanos y los venezolanos, el 26 de enero y en diciembre, respectivamente.
 
Chile elegirá a los gobernadores regionales, 16 en total, que estarán a cargo de igual número de regiones. La primera vuelta será el 25 de octubre y, en caso de que ningún candidato obtenga el 40 % de los votos válidamente emitidos, habrá un balotaje el 22 de noviembre. También serán electos 345 alcaldes y 2.240 concejales, para el período gubernamental de diciembre de 2020 a diciembre de 2024.
 
Estos comicios podrían ser un barómetro para el presidente Sebastián Piñera, en medio del estallido social que permanece en el país suramericano desde octubre pasado.
 
En los comicios municipales de 2016, la coalición Chile Vamos, que apoyó a Piñera, ganó 145 de las alcaldías, dejando en segundo lugar a la alianza de centroizquierda e izquierda Nueva Mayoría con 141 alcaldías. Sin embargo, en cuanto a concejales, fue al contrario, con 1.208 puestos que consiguió Nueva Mayoría y 916 Chile Vamos.
 Además, en Chile, en medio de las protestas antigubernamentales, una de las peticiones de los manifestantes es la redacción de una nueva Carta Magna, puesto que la que rige en el país data de la dictadura de Augusto Pinochet.
 
La ley establece un plebiscito para el 26 de abril de 2020, en el que los chilenos deberán decidir si apoyan o no el cambio constitucional.
 
En esa consulta, también decidirán sobre el mecanismo, entre dos planteados, que prefieren para la elaboración de la nueva Constitución: una convención constituyente compuesta en un 100 % por ciudadanos y la otra, una mixta conformada 50 % por parlamentarios y 50 % por miembros electos para este fin.
 
De resultar positivo el plebiscito, los miembros del organismo que se determine serán nombrados en octubre de 2020.  Desde entonces, tendrán nueve meses para elaborar la nueva Carta Magna, además de tres meses de prórroga, analiza un artículo de actualidad.  El texto resultante será sometido a un nuevo referéndum de ratificación, que se presume sea a finales de 2021, con sufragio universal y voto obligatorio.

Temas relacionados
Noticias de tu interés