MINUTO A MINUTO

Guerra Rusia-Ucrania, EN VIVO, Día 49 | Putin rechaza las acusaciones de Biden de "genocidio" mientras profundiza su ofensiva en Mariúpol

La invasión de Rusia a Ucrania cumple su día 49. Los combates recrudecen en el este del país, donde el Kremlin se puso como objetivo el dominio absoluto de la región del Donbás. Moscú afirmó que más de 1000 soldados ucranianos se rindieron en las últimas horas.

El Ministro de Economía ucraniano ha solicitado una ayuda financiera inmediata de decenas de miles de millones de dólares para cubrir el enorme déficit fiscal provocado por la invasión rusa del país.

El gasto público superó los ingresos en unos u$s 2700 millones en marzo y Ucrania espera que, por la guerra, la brecha se amplíe a entre u$s 5000 y u$s 7000 millones al mes en abril y mayo. El producto bruto interno (PBI) de Ucrania ascendía a u$s 164.000 millones en 2021.

Leé la nota completa en este enlace.


Jonathan Wheatley y Ben Hall

Los países de la Unión Europea aprobaron el tercer tramo de 500 millones de euros para rearmar al Ejército ucraniano ante la nueva fase del conflicto con el reagrupamiento de las fuerzas rusas en la región del Donbás.

Con esta nueva partida, el bloque triplica la cantidad inicial aprobada para financiar el envío de armamento a Kiev, una medida sin precedentes para apoyar militarmente a un tercer país en un contexto bélico. 

Estos fondos se suman a los 1000 millones ya aprobados, de esta forma, la UE eleva a 1500 millones los caudales movilizados a través del Mecanismo de Paz Europeo para subvencionar la ayuda militar a Kiev.


El ejército ruso amenazó el miércoles con atacar los centros de comando de Ucrania en la capital, Kiev, si las tropas ucranianas continúan atacando territorio ruso.

"Estamos viendo los intentos de las tropas ucranianas de realizar actos de sabotaje y atacar territorio ruso", dijo el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. "Si estos casos continúan, las fuerzas armadas rusas atacarán los centros de toma de decisiones, incluso en Kiev".


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo el miércoles que un "alto el fuego global en Ucrania no parece posible", indicando que el organismo seguía esperando respuestas de Rusia a propuestas concretas para la evacuación de civiles y la entrega de ayuda.

"Ese fue nuestro llamamiento por razones humanitarias, pero no parece posible", dijo en una rueda de prensa.

Las agencias de ayuda han intentado en repetidas ocasiones evacuar a los civiles de ciudades ucranianas como Mariúpol, asediada durante semanas por las fuerzas invasoras rusas.


La república popular de Lugansk, en el este de Ucrania y cuya independencia fue reconocida por el Kremlin en febrero, anunció hoy que prohibirá las actividades de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) a partir del 30 de abril.

"He tomado la decisión de prohibir las actividades de la misión especial de supervisión de la OSCE", anunció Leonid Pasechnik, líder separatista prorruso en Lugansk, en su canal de Telegram.

Pasechnik explicó que, pese al fin del mandato de dicha misión que se ocupaba de controlar el alto el fuego en la línea de separación del Donbás desde la firma de los Acuerdos de paz de Minsk de febrero de 2015, la misión decidió "unilateralmente" continuar sus actividades en la región.

Además, le acusó de crear en las capitales europeas "una imagen negativa de Rusia y las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk". "Hasta el 30 de abril todos los miembros de la misión deben abandonar el territorio de la república popular de Lugansk", advirtió.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó el miércoles a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para tenerlo al tanto "del continuo apoyo de Estados Unidos" a su país, informó la Casa Blanca.

El presidente ucraniano, por su parte, dijo en Twitter que los dos dirigentes habían "hablado de un nuevo plan de ayuda militar y potencialmente económica".


Las autoridades ucranianas no logran restablecer los medios de vigilancia de la radiactividad en Chernobyl, en el norte de Ucrania, donde los soldados rusos crearon una red subterránea cuando ocuparon el lugar del peor accidente nuclear jamás ocurrido.

"El sistema para controlar el nivel de radiactividad en la zona prohibida sigue sin funcionar", declaró Evguen Kramarenko, jefe de la agencia estatal encargada de la zona prohibida de Chernobyl. "Los servidores que manejan esta información desaparecieron (...) no podemos afirmar si (la zona) es completamente segura", añadió durante una videoconferencia seguida por la AFP.

"Mientras no se restablezca la electricidad y los empleados no tengan autorización de las fuerzas armadas para acceder a los puestos de control de la radiactividad, no podemos evaluar los daños sufridos", precisó.

Kramarenko aseguró además que "los ocupantes rusos habían excavado en múltiples lugares" en Chernobyl, donde tuvo lugar el accidente nuclear en abril de 1986. 

"Enterraron equipos pesados, crearon trincheras e incluso instalaron cocinas subterráneas, tiendas de campaña y fortificaciones", afirmó. "Una de estas fortificaciones se encuentra cerca de un lugar para el depósito provisional de residuos radiactivos", advirtió.


La candidata presidencial francesa a la presidencia francesa, Marine Le Pen, prometió este miércoles que, en caso de ganar la segunda vuelta de las elecciones, sacará al país del Mando Aliado de la OTAN, aunque ha matizado que sin renunciar al Artículo 5 de protección mutua.

"Si soy electa presidenta, saldré del Mando Aliado de la OTAN, pero no renunciaré al Artículo 5 de la protección mutua entre los miembros de la Alianza del Atlántico Norte", prometió la postulante por la ultraderechista Agrupación Nacional en una rueda de prensa celebrada. En ese sentido, subrayó que las tropas francesas no estarán a disposición de los intereses estadounidenses, ni del Mando Aliado de la OTAN, una estructura encargada de promover y supervisar las fuerzas y capacidades de la Alianza, que desde 2009 está bajo mando francés.

Asimismo, Le Pen abogó una vez finalizada la guerra en Ucrania y firmado un tratado de paz por una "diplomacia del silencio" basada en un "acercamiento estratégico entre la OTAN y Rusia" para evitar así una unión más "estrecha" entre Moscú y Pekín, informó Le Parisien.


Al presidente de Alemania le hubiera gustado visitar Ucrania y el hecho de que no fuera recibido allí le resultaba "irritante", declaró el miércoles el canciller Olaf Scholz.

El presidente Frank-Walter Steinmeier, partidario desde hace tiempo de la reconciliación con Rusia, dijo el martes que Kiev no quería que lo visitara. Un funcionario ucraniano negó posteriormente que el presidente Volodímir Zelenski hubiera rechazado una oferta de visita de Steinmeier. Read full story

"Al presidente le habría gustado ir a Ucrania y habría visitado al presidente", dijo Scholz a la radio pública RBB. "Habría sido bueno recibirlo. No quiero hacer más comentarios. Es un poco irritante, para ser educado".

Steinmeier dijo el martes que había planeado visitar Kiev con su homólogo polaco y los presidentes de Estonia, Lituania y Letonia "para enviar allí una fuerte señal de solidaridad europea con Ucrania ... (pero) no lo querían en Kiev".

Un asesor del jefe de gabinete de Zelenski, Serhiy Leshchenko, negó en una entrevista con la CNN que el presidente ucraniano hubiera rechazado la oferta de visita de Steinmeier.


Serbia, el aliado europeo de Rusia, recibió este fin de semana un sofisticado sistema antiaéreo chino en una operación encubierta, en medio de preocupaciones occidentales de que una acumulación de armas en los Balcanes, en medio de la guerra en Ucrania, podría amenazar la frágil paz en la región.

Los medios y expertos militares dijeron el domingo que seis aviones de transporte Y-20 de la Fuerza Aérea China aterrizaron en el aeropuerto civil de Belgrado el sábado temprano, supuestamente con sistemas de misiles tierra-aire HQ-22 para el ejército serbio.

Los aviones de carga chinos con marcas militares fueron fotografiados en el aeropuerto Nikola Tesla de Belgrado. El Ministerio de Defensa de Serbia no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de AP.

La entrega de armas sobre el territorio de al menos dos estados miembros de la OTAN, Turquía y Bulgaria, fue vista por los expertos como una demostración del creciente alcance global de China.

Foto: Liu Shu - eng.chianmil.com.cn


Las fuerzas rusas intensificaron este miércoles su ofensiva en Mariúpol, en el sureste de Ucrania, donde ya han muerto al menos 20.000 personas según Kiev, mientras que Rusia rechazó las acusaciones del presidente estadounidense, Joe Biden, de "genocidio".

Moscú anunció el miércoles que de más de mil soldados ucranianos se habían rendido en Mariupol, una estratégica ciudad portuaria que las fuerzas rusas bombardean desde hace más de 40 días y han cercado durante más de un mes. 


Más de 500 mil ucranianos fueron llevados por la fuerza a Rusia por las tropas rusas, dijo este miércoles el presidente Volodimir Zelenski durante su discurso ante el Parlamento de Estonia, informó la agencia Ukrinform.

Según Zelenski, los rusos tratan de llevar a los ucranianos deportados a las regiones remotas del país, confiscan sus documentos y objetos personales, como teléfonos celulares, y separan a los niños de sus padres, con la intención de darlos en adopciones ilegales a las familias rusas.


Los cuerpos de más de 1500 soldados rusos están en las morgues de Dnipró, una ciudad industrial del este de Ucrania, dijo el miércoles el teniente de alcalde, Mikhail Lysenko.

"Ahora tenemos más de 1500 soldados rusos muertos en las morgues de Dnipró, que nadie quiere recuperar", dijo en una entrevista con el medio en lengua rusa Nastoatchee Vremia, afirmando que esperaba que "las madres rusas puedan venir a buscar a sus hijos".


El cuerpo del ex alcalde de la ciudad ucraniana de Gostomel, al noroeste de Kiev, Yuri Prilipko, fue exhumado para que se le realicen pericias que determinen las condiciones en que murió, si se trató de una acción de combate o si fue ejecutado por las fuerzas rusas en el marco de la invasión a Ucrania, que entró hoy en el día 49.

"Era un gran patriota, un gran hombre, amado", aseguró durante la ceremonia ayer el sacerdote Petro Pavlenko. El 7 de marzo Prilipko murió por heridas de bala cuando los soldados rusos entraron en esta pequeña ciudad, donde había una base militar.

Según la municipalidad, su muerte se produjo "cuando distribuía pan y medicinas a los enfermos y heridos".

"Muerto por la comunidad, por Gostomel, muerto como un héroe", declaró en un comunicado la municipalidad, y explicó que, por las circunstancias, no se podría celebrar el funeral.


El presidente francés, Emmanuel Macron, evitó este miércoles hablar de genocidio en Ucrania, a diferencia de Joe Biden, porque le parece que una escalada verbal no contribuye al objetivo de detener la guerra y buscar la paz, aunque insistió en que el Ejército ruso ha cometido "crímenes de guerra".

"Rusia ha desencadenado de forma unilateral una guerra brutalísima. Está establecido que el Ejército ruso ha cometido crímenes de guerra. Ahora hay que encontrar a los responsables e ir a la justicia, que es lo que estamos haciendo en cooperación con los ucranianos", explicó el mandatario en una entrevista al canal France 2.

Al ser consultado sobre si considera que hay que hablar de genocidio en Ucrania, indicó que es necesario ser "prudente con las palabras" porque "el pueblo ucraniano y el pueblo ruso son pueblos hermanos", la guerra "es una locura" y "de una brutalidad increíble".

"Voy a seguir intentando detener esta guerra y construir la paz. De forma que no creo que la escalada de las palabras sea útil. Lo que podemos decir es que la situación es inaceptable y que hay crímenes de guerra".


Las autoridades ucranianas anunciaron que este miércoles no podrán abrir ningún corredor humanitario en el país para la evacuación de civiles y el suministro de productos básicos debido a los bloqueos y las violaciones del alto del fuego de las tropas rusas.

La viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, aseguró que "desafortunadamente" estos corredores humanitarios, que comenzaron a funcionar de forma desigual pocos días después de empezar la invasión rusa, "no pueden abrirse hoy".

Según explicó en su canal de Telegram, en la región de Zaporiyia, en el sur, "los ocupantes (rusos) bloquearon los autobuses de evacuación y en la región de Lugansk (este) están violando el alto el fuego".


Más de 1000 soldados ucranianos se rindieron ante las tropas rusas en la ciudad de Mariupol, sitiada desde hace semanas, según declaró este miércoles el Ministerio ruso de Defensa. Entre ellos, hay 162 oficiales y 47 mujeres.

"En la ciudad de Mariupol, en la zona de la fábrica metalúrgica Ilich, 1026 militares ucranianos de las 36ª brigada marina depusieron de manera voluntaria las armas y se rindieron", indicó la cartera en un comunicado.

Asimismo, precisaron que "a 151 militares ucranianos heridos de la 36ª Brigada de Infantería de Marina se les prestó asistencia médica en el lugar, después de lo cual fueron trasladados el hospital de Mariúpol".


Las autoridades de Ucrania acusaron este miércoles al Ejército ruso de lanzar bombas de fósforo blanco en una localidad llamada Novodanilivka, en la región de Zaporiyia.

El portavoz de la Administración militar regional, Ivan Arefiev, indicó en la red social Facebook que el ataque incendió el tejado de un edificio residencial, pero que nadie resultó herido. Los servicios de emergencia ya extinguieron el incendio.

Además, advirtió que existe una "gran amenaza" por la posibilidad de que los efectivos rusos utilicen misiles contra las estructuras militares y civiles en toda la región de Zaporiyia, en ataques que podrían intensificarse con el objetivo de avanzar hacia la ciudad homónima.

No es la primera vez que las autoridades ucranianas acusan a Rusia de utilizar armas químicas en el marco de la invasión. La más reciente fue la utilización de "una sustancia venenosa de origen desconocido" contra militares y civiles en Mariúpol. Moscú lo niega.


Ucrania frustró un ciberataque ruso contra una de sus mayores instalaciones energéticas, informaron el martes las autoridades, mientras el país se prepara a una gran ofensiva militar de Moscú en el este.

El ataque fue llevado a cabo por Sandworm, un grupo de hackers con vínculos con los servicios de inteligencia rusos, según el Computer Emergency Response Team (CERT) ucraniano.

El ataque estaba destinado a dejar sin electricidad a "millones" de ucranianos y debía producirse en dos fases, según la agencia gubernamental. Hubo un primer ataque en febrero y el segundo, frustrado, estaba previsto para el 8 de abril.


Según el diario sueco SVD, la primera ministra sueca Magdalena Andersson pedirá la entrada de Suecia a la Alianza Atlántica de cara a la cumbre de la OTAN en Madrid a finales de junio. 

Este miércoles se reunía con su homóloga finlandesa, Sanna Marin, que también aspira a integrar a su país en el bloque militar ante la amenaza rusa y rompiendo décadas de neutralidad.


Noticias de tu interés