Entrevista

"La neutralidad de la red es difícil en la práctica"

Mike Wheeler, vicepresidente de Global IP Network de NTT America dice que el video es el motor primario del tráfico y que lo seguirá siendo durante los próximos años.




Michael Wheeler es el vicepresidente Ejecutivo de la división NTT Communications Global IP Network de NTT America, subsidiaria de la gigante japonesa NTT (Nippon Telegraph and Telephone Corporation). Tiene bajo su responsabilidad todas las actividades financieras, de ingeniería, operaciones y de relación con clientes de la división Global IP Network, conocida como GIN. Antes de su rol actual, el ejecutivo lideró la organización de ventas y desarrollo de negocios de GIN. También fue parte del grupo que creó la compañía de hosting Verio, en 1997, que fue adquirida por NTT Communications (compañía matriz de NTT America). Antes de su paso por Verio y NTT America, trabajó en la desarrolladora de aplicaciones Stream Group y fue uno de los fundadores de Cyber Mortgage.

El ejecutivo describe a NTT Communications como “un conglomerado de telecomunicaciones con cientos de subsidiarias internacionales. Es la empresa de telefonía más grande del mundo, con una facturación de U$S 130.000 millones en 2011”. Wheeler dialogó con Information Technology, luego de encabezar un panel en Buenos Aires sobre video “on demand” que se desarrolló durante la Reunión Iberoamericana de Tráfico Internacional, organizada por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).

En América latina, el mercado está creciendo “drásticamente”, afirma Wheeler. Aunque la compañía actualmente tiene operaciones sólo en Brasil, están analizando expandir sus negocios a más países de la región. “Hay un cambio de facturación por voz a facturación por IP (protocolo de Internet). Es por eso que las empresas ganan más por IP que por voz”, señala como tendencia global este directivo con base en el estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos.

¿Qué cambios observa en el comportamiento del consumidor con respecto a las redes?

Hay dos cosas a tener en cuenta. Cuanta más capacidad y disponibilidad tenga un usuario en las redes, más las va a usar. Proveemos 100 Mbps (megabits por segundo) de velocidad a usuarios en Japón y vimos que las usan más que cuando tenían conexiones más lentas. Es como cuando uno compra un auto rápido: maneja más que si tuviera un auto lento o un burro. Otro factor a tener en cuenta en el perfil del usuario es el elemento generacional. Los jóvenes están acostumbrados a usar Internet para todo.

¿Qué impacto tiene el incremento de las redes IP en el uso de video a través de servicios como Netflix, Google TV y Apple TV, entre otros servicios de video “on demand”?

El impacto es masivo. El video como aplicación es el mayor motor de consumo de Internet en el mundo, sin importar la región. A fines de los ’90, todavía no existía la disponibilidad de video pero estaban instalándose las fibras. Gracias a que en muchas partes del mundo está disponible esa infraestructura es que todos pueden ver videos. El video es el motor primario del tráfico y lo va a ser durante los próximos 5 o 10 años, o para siempre.

¿Qué comparación en términos de tráfico de datos se puede establecer entre las diferentes regiones mundiales?

En América, el tráfico obviamente es más grande en Estados Unidos que en América latina. Si comparamos el tráfico entre continentes, tenemos 700 Gbps (Gigabits por segundo) de capacidad en la conexión transpacífico. Y hay 120 Gbps en la conexión transatlántica entre Europa y Estados Unidos. Entre Europa y Asia también tenemos más de 100 Gbps. En Australia y en América latina (en especial Sudamérica) los volúmenes son más bajos, pero el crecimiento es muy alto.

¿Qué desafíos se presentan a futuro en el intercambio de datos y contenidos?

Un componente crítico es la interconexión entre las redes, porque Internet es un conjunto de redes. Están las grandes redes, como la nuestra, y hay redes más pequeñas, que son regionales o locales. La relación entre ellas se clasifica en dos categorías: cliente-vendedor o relación entre pares. Uno de los desafíos es que si uno busca un proveedor de contenidos le va a querer pagar lo menos posible para que se los proporcione. Y la economía está cambiando y evolucionando para que les cierre a todos. Hay muchos jugadores involucrados: el usuario, los operadores, los generadores de contenidos y otras piezas en el medio que son críticas. Es decir: no es una relación uno a uno, sino uno a muchos, o muchos a muchos y eso crea complejidad. El mayor desafío es el económico y no el tecnológico, ya que éste se encuentra en bastante buena forma; aunque algunos países tienen menos infraestructura, pero eso se va a solucionar en el corto plazo.

¿Es posible la tan mencionada neutralidad de la red?

La neutralidad de la red en teoría es algo bueno pero es difícil en la práctica. Hay fricción entre los proveedores que tienen relación con los consumidores y los dueños de los contenidos. Es verdad que el contenido es el rey, pero la realidad es que el acceso por parte de los usuarios es lo importante. La FCC (la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense) trató de impulsar la neutralidad un par de veces pero, como todo organismo gubernamental, está atrasado 10 o 20 años con respecto a la realidad tecnológica. Y si tratan de forzar a los proveedores a hacer algo no redituable, no van a encontrar una solución.

¿Qué rol deben asumir los gobiernos ante la expansión de redes e intercambio de información?

Deben ser como un referí de fútbol, por ejemplo, y no como un jugador. Deben mirar lo que pasa y sacar tarjeta roja cuando alguien hace algo mal.

¿Qué mejorará cuándo se masifiquen los smart TV?

Depende de los aparatos que uno tenga. La televisión inteligente es un mecanismo directo, pero también se pueden agregar dispositivos al televisor para hacerla inteligente. El mecanismo está bueno pero no cambia la vida de las personas.

¿Cuáles son las tendencias y perspectivas globales y regionales en el mercado de las telecomunicaciones?

Uno de los desafíos es el idioma: español para América latina y portugués para Brasil. Para trabajar a nivel global hay que localizar el contenido. El tráfico no es sensible al idioma, pero los usuarios sí lo son. Poder brindarles contenidos en su idioma es fundamental y cuanto más localizado es el contenido, los usuarios lo utilizan más.

¿Qué impacto tienen las redes sociales en el tráfico de datos?

Desde el punto de vista del volumen, las redes sociales no han tenido el mismo impacto que el video. Pero el uso del video se ha amplificado gracias a las redes sociales. El tráfico de video en Facebook es enorme, pero no se puede comparar con Netflix o YouTube.

La edición original de este artículo se publicó por primera vez en la revista Information Technology N°183 (diciembre de 2012).

 

Temas relacionados
Más noticias de neutralidad en la red

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre