"Sabemos que la sociedad tiene una mala imagen de los industriales y queremos mejorarla , dice Tomás Karagozian, director de la textil TN & Platex y uno de los impulsores del proyecto Che Alta Industria. A fines de 2019 lanzaron una cuenta de Instagram para difundir el detrás de escena de las industrias y acercarlas a los consumidores a través de relatos de casos de éxito, historias de vida de sus trabajadores e información cuantitativa y cualitativa sobre los diversos sectores productivos.

Valentino Romano, de Romano Maderas; Mario Medoro, de Felix A. Medoro S.A.; y Oliver Maltz del Grupo Estisol, son los otros tres integrantes de la UIA Joven que conforman el proyecto. El grupo se propuso lograr que los argentinos sepan cómo, dónde y bajo qué condiciones se produce lo que consumen habitualmente.

Con esa información, entonces, la idea es que valoren y elijan los productos de las industrias nacionales que se manejen con altos estándares de calidad, sean responsables con el ambiente y utilicen insumos producidos en el país. Esta semana, UIA se reunió con Alberto Fernández y más de 100 representantes de 22 sectores. Recibieron el reconocimiento del presidente: "La Argentina necesita una nueva generación de empresarios que busque acuerdos y no diferencias", twitteó luego de la reunión.

El reconocimiento del presidente Alberto Fernández a "Che Alta Industria".

“Estamos desarrollando canales para abrirle las puertas de nuestras fábricas a la sociedad. Destinamos esfuerzo, tiempo y dinero en mostrar quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Entre otras cosas, queremos dar a conocer el tipo de tecnología que usamos, visibilizar que nuestras fábricas no son contaminantes y que la incorporación del robot no atenta contra el trabajador sino que lo complementa y optimiza , afirma Karagozian.

Por ejemplo, en algunos de los contenidos que comparten en su Instagram -pronto sumarán una cuenta de Twitter- revelan cómo está conformado el precio de los productos que salen a la venta, de dónde proviene la madera para fabricar muebles (seleccionan solo a quienes realizan una explotación responsable de los bosques), qué chequeos de calidad se activan para cuidar la salud de los consumidores y cuáles son las acciones concretas que implementan las industrias para no contaminar.

Hasta el momento ya mostraron la intimidad de industrias de confección de textiles e impresión láser de prendas, de producción de golosinas, calzado, heladeras, aviones y cascos. ¿Cómo lo hacen? “Le pedimos a integrantes de las fábricas, algunos son trabajadores otros directivos, que nos manden una descripción de su trabajo junto con imágenes y videos del proceso de producción. Luego nuestro equipo edita y amplía la información porque siempre tratamos de referenciar la empresa con datos del sector: de la Argentina, de la exportación o de la relación entre ese sector y otros sectores de diversos países del mundo. La propuesta tiene un carácter muy didáctico y explicativo .

Che Alta Industria funciona también como puente de presentación y conexión entre personas, industrias y emprendimientos. En ese sentido, en el contexto de la pandemia de Covid19 -y para contribuir a combatir la crisis que desató- están recopilando información de empresas, ONGs y organismos que tengan algún tipo de producción relacionada al virus para darle difusión y amplificar su llegada.

Mientras el mundo se pregunta cómo será la nueva normalidad y qué consecuencias dejará en las economías del mundo, los creadores de Che Alta Industria apuestan a que los argentinos comprendan la importancia de la industria nacional para un país, la apoyen con sus consumos, la valoren y respeten.