Las 5 vacunas que ya se están probando en humanos: cuál "viene ganando" y cuándo llega

Cuáles son las fortalezas, debilidades y plazos estimados para la llegada de los proyectos más avanzados.

La pandemia global de coronavirus COVID-19 generó que miles de laboratorios, profesionales de la salud y médicos redoblaran sus esfuerzos y trabajen contra reloj en búsqueda de una vacuna que permita combatir la propagación del virus.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya existen ya más de 70 proyectos en desarrollo alrededor del planeta.

No obstante, cinco de esos trabajos ya recibieron autorización para iniciar los ensayos en seres humanos. Y hay dos que se encuntran más avanzados que el resto.

Cuáles son

Mientras buena parte del mundo aguarda con impaciencia por los resultados, la biotecnológica Moderna fue la primera firma en iniciarlos.

Detrás aparecieron Inovio y la china CanSino. No obstante, recientemente, recibió la aprobación para poner en marcha sus proyectos la alemana BioNTech.

Por otro lado, el Reino Unido ya vacunó a los primeros voluntarios de los más de 1.000 que participan en su ensayo.

No obstante, esto no significa que la vacuna vaya a estar pronto disponible para la población mundial.

Si bien algunas firmas adoptaron algunos “atajos para llegar a las pruebas en humanos, los resultados tardan en llegar y los ensayos requieren varias fases.

Cada fase incluye a un mayor número de personas de diferentes perfiles para garantizar la seguridad y la efectividad de la vacuna.

Los profesionales más optimistas  consideran que habrá vacuna contra el coronavirus recién en 2021. Y en caso de lograrlo, sería la primera vez en la historia en que se desarrolla una vacuna con esta rapidez.

Pero se debe ser cauteloso con el tema de los tiempos. ¿Por qué? Los procesos de aprobación de una vacuna pueden llegar a durar una década.

Esto es lo que se sabe sobre los dos candidatos más adelantados que realizan pruebas en la actualidad.

-La biotecnológica estadounidense Moderna

Fue la primera en empezar los ensayos clínicos en humanos. La biotecnológica estadounidense consiguió un candidato vacunal tan sólo 63 días después de que los científicos chinos secuenciaran el virus de genoma -una información que ayudó a acelerar la investigación sobre el virus en todo el mundo- y fue la primera en iniciar los ensayos clínicos en humanos.

La compañía obtuvo permiso para alterar el orden establecido en las fases de prueba de la vacuna y comenzar los ensayos en humanos antes que en los animales.

Fortalezas: La plataforma tecnológica que utiliza la empresa permite crear una vacuna de una forma más rápida y barata a la habitual utilizando ARN mensajero frente al enfoque tradicional que apuesta por introducir un virus atenuado.

Debilidades: La tecnología de Moderna desató grandes expectativas incluso antes de la crisis del coronavirus, la compañía protagonizó en 2018 la mayor salida a Bolsa de una biotecnológica, pero hasta ahora no logró comercializar ni una sola vacuna o fármaco.

Asimismo, las pequeñas instalaciones de la compañía pusieron en duda la capacidad de la empresa para fabricar en masa las dosis en caso de probarse su efectividad, algo esencial cuando se trata de combatir una pandemia.

Plazo estimado: Llevará al menos de 12 a 18 meses saber si la vacuna de Moderna, o cualquier otra, es segura y efectiva, tal como repitió en varias ocasiones Anthony Fauci, líder durante mucho tiempo de la unidad de enfermedades infecciosas del NIH, un grupo de instituciones gubernamentales estadounidenses cuyo objetivo es la investigación médica.

-Inovio apuesta por el ADN para su vacuna

La biotecnológica estadounidense Inovio trabaja en el desarrollo de tratamientos personalizados contra el cáncer, pero se puso a trabajar en una vacuna contra el COVID-19 cuando estalló la crisis contando con el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates.

La compañía comenzó la fase I de los ensayos en humanos con 40 voluntarios a principios a de abril.

Fortalezas: Su trabajo no comenzó de cero, ya que la compañía completó previamente un estudio de fase 1 para una vacuna de ADN candidata para el MERS, donde mostró resultados prometedores.

Asimismo, la tecnología que apuesta por el ADN también es más rápida que el modelo clásico.

En cuanto a la capacidad de fabricación, gracias al apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y otras ONG, pudo producir miles de dosis en tan solo dos semanas y asegura que está preparada para fabricar hasta un millón de dosis si los resultados son prometedores.

La Fundación Bill y Melinda Gates y otras
ONG apuntalan la fabricación de Inovia

Debilidades: Al igual que ocurre con Moderna, la tecnología con ADN todavía no produjo ninguna vacuna aprobada para humanos, aunque sí para animales. De hecho, Inovio existe desde hace 4 décadas y no consiguió aprobar ningún producto.

Plazo estimado: La compañía espera obtener los primeros datos de los resultados de las pruebas a finales del verano. Su consejero delegado, J. Joseph Kim, aseveró que es "posible" que la vacuna esté lista entre un año y 18 meses.

Temas relacionados

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre