Fintech argentina: creció 100% en el año y va por más

En la actualidad brinda trabajo a más de 96.000 personas entre forma directa e indirecta.

Los bancos digitales no detienen su crecimiento. Incluso en años recesivos (y con una fuerte devaluación incluida) como este 2018. Según pudo confirmar Infotechnology.com con la Cámara Argentina de Fintech -presidido por Juan Pablo Bruzzo-, la industria registró una envidiable tasa de crecimiento anual de 110%.

La industria Fintech ya emplea a más de 90.000 individuos de forma indirecta y casi 6.000 de manera directa, indicaron desde la Cámara.

En el informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la consultora Accenture se contabilizaron unas 133 empresas del sector, algunas de las cuales recibieron inversiones extranjeras y exportaron servicios a otras regiones de América latina.

De acuerdo al BID, "el ecosistema argentino se distingue por brindar un abanico muy diversificado de productos y servicios únicos, apalancados por modelos de negocios y operativos innovadores".

Hay, de hecho, un dato puntual que muestra el dinamismo de este sector dentro de una economía nacional deprimida: si bien el 80% de las Fintech locales manifiesta tenes hasta 50 empleados, y solo 10% más de 100, la gran mayoría (88%) espera haber incrementado su planta permanente para 2018.

Algunos datos sirven para contextualizar el crecimiento del sector en los últimos meses: 

• 70% de las Fintechs argentinas han aparecido en el mercado en los últimos 5
años.

• 89% de las Fintech operan en tanto en la Argentina como en el resto de la región.

• 75% planea expandir sus generaciones al exterior en los próximos 3 años.

• 80% proyecta una facturación de más de US$ 500.000 en los próximos tres años.

• Alrededor del 60% de las Fintechs argentinas proyecta un crecimiento de usuarios superior al 100% durante los próximos tres años.

Tendencias

El crecimiento de la banca digital se encuentra en sintonía con la tendencia mundial y presiona a las entidades financieras del Continente a revisar sus estrategias digitales para reducir costos y seducir a sus clientes. También incrementar el acceso de las personas que se encuentran por fuera del sector bancarizado mediante soluciones digitales.

No obstante, ante el indudable crecimiento, desde los bancos tradicionales ya pusieron el grito en el cielo en lo que podría ser entendido como un pedido de auxilio.

¿Cuál es la ventaja de las Fintech?

Luego que el BCRA aprobará el funcionamiento de la banca digital, las entidades financieras debieron analizar los pasos a seguir. ¿Por qué? La banca digital ofrece sus servicios a través de canales online y no cuentan con sucursales físicas. Es decir, los clientes pueden resolver una gran cantidad de trámites sin necesidad de hacer largas filas, por ejemplo.

En el transcurso de 2018, varias fintechs consiguieron incrementar su capital con importantes rondas de financiación.

Por ejemplo, Ualá embolsó US$ 34 millones provenientes de Goldman Sachs y el multimillonario George Soros; Moni consiguió u$s 4,5 millones del Banco Mundial; mientras que 123Seguros levantó u$s3 millones provenientes de Alaya Capital y el fondo de inversión de Mercado Libre.

Sus promotores destacan que la centralidad de la experiencia del cliente como eje de los negocios financieros es el gran cambio al que se asiste con la adopción de una fintech.

¿Por qué? El usuario ya no diferencia si sus problemas son resueltos por un banco tradicional, uno digital o una fintech. Lo que realmente le interesa es poder hallar soluciones mediante un servicio práctico, accesible y ágil que, por ejemplo, le evite hacer colas, tener largas charlas telefónicas con un encargado de atención al cliente o llenar interminables formularios. Si la industria fintech consigue afianzarse en ese terreno, conseguirá sacar otros cuerpos de diferencia en la carrera.

Incluir a los no bancarizados

Uno de los grandes objetivos de los bancos digitales argentinos es incluir al sistema bancario a aquellas personas que hoy están fuera por distintas razones.

Para alcanzar tal fin, muchos facilitan el acceso al crédito de un sector que, si bien posee una cuenta bancaria, nunca fue atendido por la banca tradicional y menos aún contó con el beneficio del crédito, tal vez por no disponer de un score de Veraz superior a 500 o carecer de un ingreso alto.

En ese sentido, varias fintech prestan dinero y, a medida que la persona pasa a ser un cliente, la firma la evalúa. Si cumple con sus obligaciones de pago, le otorgan mayores beneficios en monto, plazo y tasa.

¿Qué pasará en 2019?

En principio, el próximo año aparecerán dos nuevos jugadores en la Argentina. Una de ellas será Open Bank, propiedad del grupo Santander Rio, que arribará al país en junio. En España, Open Bank mejoró 20% sus depósitos, hasta alcanzar los 9.000 millones de euros, e incrementó un 26% la cantidad de clientes, cuya cifra ya supera el millón.

BruBank será la otra entidad que saldrá a competir en el país el próximo año. La fintech fue creada por Juan Bruchou, exdirectivo del Citibank. En principio, sólo funcionará a través de smartphones, pese a conseguir la aprobación "completa" del Banco Central.

El informe completo:

Temas relacionados

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre