Es argentino, es crack en Yale y dice que hay que volver sí o sí a Fase 1

Un epidemiólogo argentino de la Universidad de Yale alertó al Gobierno que no debe flexibilizar la cuarentena: "Es necesario que la población aprenda de las circunstancias".

Un epidemiólogo argentino que trabaja en la Universidad de Yale alertó al Gobierno: “Hay que volver a una cuarentena más estricta en el AMBA para no poner en riesgo al resto del país , dijo Roberto Chuit. Es director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la prestigiosa Universidad de Yale.

“Si no conseguimos controlar el AMBA, el resto del país está en una situación de riesgo importante , alertó a través de Radio Mitre. De Estados Unidos a Argentina: “Yo volvería a una cuarentena más estricta , opinó Roberto Chuit. “El caso de Formosa es de una persona que va a Quilmes y el caso de Necochea es de una persona que estuvo en CABA , explica el epidemiólogo.

“Los porteños creemos que esto quedó circunscripto a los barrios más humildes y esto no es así. El 70% del virus está circulando por Caballito, por Palermo, por Recoleta , afirmó Roberto Chuit. Fue responsable del área de Epidemiología del Servicio Nacional de Chagas hasta los años 90’ y director de Epidemiología Nacional por concurso en el Ministerio de Salud hasta 1997.

Habló, además, de las etapas de la cuarentena por las que pasó Argentina: “En una primera etapa se pudo lograr que el virus no se distribuyera a nivel nacional. Hoy hay circulación viral solo en AMBA, Chaco y Río Negro , asegura. Hoy, estamos en el día número 85 del aislamiento preventivo y obligatorio sin embargo el epidemiólogo advirtió que “tenemos todo un invierno por delante, que es cuando estos virus de transmisión aérea se incrementan . Y agregó: “Nos enfrentamos al invierno y tenemos una cuarentena casi agotada, eso es una combinación mortífera . Argentina registra 27.373 casos de COVID-19 hasta el momento. En el país se reportaron más de 800 fallecimientos.

Además, hizo énfasis en las flexibilizaciones y lo letales que pueden ser: “Veamos lo que sucedió con el running, donde todavía hay puntos de dificultades, o en el corte de la Ricchieri, donde no usan barbijos y no hay distanciamiento social. Uno ve estas situaciones con pena , aseveró.

“No soy defensor de la cuarentena eterna, pero es necesario que la población aprenda de las circunstancias", advirtió el epidemiólogo de la Universidad de Yale.

Temas relacionados
Más noticias de cuarentena

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre