El "dólar turista" no mató el Miami Chileno: a cuánto se fueron los precios y por qué sigue siendo barato

En qué quedó el negocio de comprar barato en Chile luego de la llegada del dólar turista.

Hoy se enviara al Congreso, para ser tratado en sesiones extraordinarias, el proyecto de ley para volver a implementar el "dólar turista". Se trata de un recargo de 30% sobre las compras en dólares que se realicen con tarjeta de crédito.

Según confirmó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, el nuevo impuesto alcanzará a todos los consumos con tarjeta de crédito o débito realizados en el exterior o nominados en moneda extranjera. Incluye pasajes, hospedajes y gastos en otros países, además de compras realizadas en sitios del exterior. Según precisó Cafiero, también pagarían el 30% los pagos de servicios digitales o aplicaciones que se pagan en dólares, como Spotify, Netflix o Amazon Prime.

Se espera que la reglamentación afecte a todas las compras en moneda extranjera y no solamente los consumos en dólares. Esto significa que las compras en países limitrofes también se vería afectadas por la nueva normativa que entrataría en vigencia a partir de mañana. Uno de los casos más interesantes para analizar a la luz de la medida es el de Chile.

El país andino fue durante mucho tiempo el "miami chileno" para los argentinos. Se podía conseguir diferentes tipos de productos a precios mucho más bajos (con diferencias que llegaban al 50%). Incluso luego de que el gobierno anterior, presidido por Mauricio Macri, eliminará ciertos impuestos a la tecnología el vecino país de Chile era considerablemente más barato.

¿Conviene comprar en Chile y pagar "dólar turista"?

Las compras en Chile se enmarcan en la regulación y se verían contempladas. Así, es necesario sumar la alícuota del 30% al precio final de los productos chilenos que compren los argentinos.

Se puede ver el caso de una notebook comprada en Chile a través de la tienda online Paris.

El producto se consigue, al momento de escribir estas lineas, a $ 299.990 en divisa chilena. Convertido a pesos argentinos, el monto asciende a $ 23.654. A esto se le debe sumar el 30% ya  que la compra se haría con tarjeta de crédito en el exterior. El monto total, entonces, queda en $ 30.692, luego de aplicarse todos los impuestos y conversiones.

Sin embargo, una computadora de prestaciones similares (ligeramente más potente) se consigue en Argentina por más del doble.

El caso se repite para otros productos de tecnología. Si se pone el foco en los celulares la diferencia es de una magnitud similar.

Un celular gama alta (Samsung S10) se consigue en la misma tienda chilena por $ 499.990. Convertido a peso argentino, son $ 39.436. Si a este precio se le suma la alícuota del dólar turista, el precio final queda en $ 51.266 ($ 11.830 de impuestos y $ 39.436 del precio del producto).

En nuestro país, el mismo dispositivo se vende en tiendas online en $ 70.999.

 

 

Temas relacionados
Más noticias de Dólar turista

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre