Wilab llega a Silicon Valley y se perfila como el próximo unicornio argentino: qué hacen
Wilab, la empresa de tecnología para empresas de telecomunicaciones, anunció su desembarco a los Estados Unidos. Qué hace la empresa y por qué es tan exitosa.
Días atrás, la startup de tecnología Wilab anunció su desembarco en Silicon Valley gracias a un programa de aceleración desarrollado por Alchemist, una aceleradora de startups.
En seis meses, la aceleradora Alchemist logra introducir startups en el ecosistema emprendedor de los Estados Unidos y se trata de un hito muy importante para una startup ya que los participantes reciben capital por parte de inversores para impulsar su modelo de negocio.
En la actualidad, Alchemist ya aceleró a más de 300 startups y, según Harvard, su programa es uno de los mejores y se posiciona como una de las aceleradoras más exitosas de los Estados Unidos.
"Entrar a Alchemist Accelerator nos multiplica por diez la posibilidad de conseguir nuevos clientes, armar equipo en los Estados Unidos y conseguir más financiación en el corto y mediano plazo", enumera Emeric Ureel (35), COO de Wilab.
Otra muestra de la validez de su negocio tuvo lugar este año cuando el Gobierno británico junto al hub de innovación y venture capital de Movistar, Wayra, lanzaron el proyecto Scale-up UK 2021 y eligieron a Wilab como una de las startups "estrella" para llegar al país.
¿Qué hace la empresa y por qué es tan exitosa? La startup argentina se dedica a simplificar la industria de las telecomunicaciones con inteligencia artificial y algoritmos preentrenados.
Su modelo de negocio se basa en vender a empresas una plataforma tecnológica en la que pueden gestionar sus redes internas y encontrar incidentes como la caída del servicio en una zona para resolverlos de forma inmediata. Esta plataforma es utilizada por clientes como Claro, Cisco, entre otros.
Según datos de la compañía, los cortes de servicio se redujeron en un 40% y mejoraron el promedio de tiempo sin servicio de 20 minutos a solo dos.
Hoy en día tienen presencia en Australia, Europa, México, Paraguay, Uruguay y la Argentina y llegarán a los Estados Unidos este año.
Además, en 2021, estiman triplicar su facturación anual y desean convertirse en el próximo unicornio argentino para "demostrar que desde Argentina se puede cambiar una industria".
Quiénes son los tres argentinos detrás del éxito de Wilab
La idea de fundar Wilab surgió por parte de Tomás Achaval (34), actual CEO, Javier Roberts (27), quien se desempeña como CTO y Ureel. Los tres emprendedores se conocieron trabajando en Claro y decidieron abandonar su empleo para emprender en 2018.
Con una inversión inicial propia, desarrollaron una plataforma en la nube que permite a las empresas de telecomunicaciones visualizar datos de la red en tiempo real y conectar entre sí varias plataformas y negocios diferentes.
¿Cómo luce la interfaz de este sistema? Es un tablero de mediciones de la red que funciona como un semáforo. Automáticamente, muestra en "rojo" lo que no funciona y el cliente tiene que arreglar el problema.
Por otro lado, la aplicación predice incidentes, automatiza soluciones alternativas y ayuda a generar ofertas personalizadas para cada cliente gracias a algoritmos desarrollados con inteligencia artificial.
"Cuando la información está aislada, es muy difícil hacer una analítica. Nos dimos cuenta que si podíamos integrar todas esas fuentes de información de las empresas de telecomunicaciones en un solo sistema, íbamos a poder utilizar algoritmos de inteligencia artificial para hacer más eficiente la operación y ayudarlos a ellos a facilitar el trabajo. En menos de una semana, tenemos desplegado todo el sistema porque nos conectamos directamente a las redes internas del cliente", explica Achaval.
"Nuestro objetivo siempre fue crear una empresa global. No es una desventaja estar en la Argentina porque si desarrollas software no importa dónde estás", concluye Ureel.
Compartí tus comentarios