La argentina Satellogic sale a oferta pública: se fusionó y ya vale US$ 850 millones
Satellogic, la startup fundada por el argentino Emiliano Kargieman, llega a la bolsa de Nueva York. Cómo es el acuerdo y a qué se dedica la empresa.
Esta mañana, la empresa Satellogic anunció su fusión definitiva con CF Acquisition Corp. V., un brazo de la firma estadounidense de inversiones Cantor Fitzgeral, y cotizará en la bolsa de Nueva York a finales de 2021.
Conforme a un comunicado oficial, la transacción tiene un valor implícito de US$ 850 millones para Satellogic y atraerá a inversionistas de primer nivel como Softbank, que ya prometió un desembolso de US$ 100 millones a cambio de una porción de las acciones de la empresa.
Satellogic fue fundada en 2010 por el empresario argentino Emiliano Kargieman, quien decidió emigrar a Uruguay para desarrollar una startup que construye satélites y los lanza a la órbita para sacar fotos de alta resolución de la Tierra.
Este nuevo acuerdo le permitirá a Satellogic cotizar en el índice bursátil Nasdaq, bajo el símbolo $SATL.
Según fuentes del sector, su primera aparición pública tendrá lugar entre los meses de octubre, noviembre o diciembre.
El próximo paso para la empresa argentina y uruguaya luego de salir a la bolsa es alcanzar el estatus de unicornio, es decir, una cotización de US$ 1.000 millones. Esto la posicionaría como el séptimo unicornio argentino, junto a empresas como Mercado Libre, Globant, Auth0, Vercel, entre otras.
A través de su cuenta oficial en Twitter, Satellogic dio a conocer la fusión: "Nos complace anunciar que Satellogic se fusionará con CF Acquisition Corp. V ($CFV) con la intención de salir a bolsa. Esperamos continuar nuestra misión de democratizar el acceso a los datos geoespaciales con esta asociación", escribieron.
Kargieman, el argentino que lidera la expansión de la startup, calificó este día como "emocionante" y dijo que estaba "agradecido con el equipo que nos ha ayudado en el camino".
Qué hace Satellogic
En la actualidad, la empresa administra una constelación de más de 21 satélites de desarrollo propio y ofrece servicios de análisis aeroespacial accesible. Para 2025, Satellogic espera tener un total de 300 satélites en órbita.
Estos satélites dan la vuelta a la Tierra cada 90 minutos para realizar cuatro revisiones diarias. Sus cámaras captan todo lo que pasa en el planeta y la empresa transforma las imágenes en información útil para organizaciones de todo tipo.
Su objetivo es tener unos 300 satélites que permitan obtener información constante de lo que pasa para que, a través de una plataforma, sus clientes puedan conectarse, ver esa información y tomar mejores decisiones. Al día de hoy, ya facturaron más de US$ 100 millones.
Tal es así que meses atrás, anunciaron una alianza con SpaceX, la empresa privada aeroespacial del magnate Elon Musk, para realizar lanzamientos múltiples al espacio y, además, pondrán en órbita satélites de órbita baja.
Aunque se consideran una empresa con ADN argentino, "hay un montón de inconvenientes al trabajar en la Argentina" y, por esta razón, decidieron mudar su planta de fabricación a Uruguay. Según Kargieman, "trabajar con el sistema científico-tecnológico desde el sector privado en la Argentina es muy complejo".
La historia de Satellogic
El sueño comenzó en 2013, luego de que Kargieman (hoy CEO de Satellogic) hiciera su paso por un programa de la NASA en Singularity University.
Para concretar su visión llamó a Gerardo Richarte (actual CTO), con quien ya tenía larga experiencia emprendiendo. Los dos amigos desde la adolescencia se hicieron socios con apenas 19 años y tuvieron su primer éxito con Core Security, una firma de seguridad informática de la que se desprendieron en 2015 luego de haberla llevado a alcanzar clientes como Apple, Google o la propia Casa Blanca.
La multinacional fue fundada por seis "hackers" locales, incluidos Ivan Arce, quien fue su CTO, el cofundador de Satellogic, Gerardo Richarte, cuyos desarrollos ayudaron a posicionar al talento argentino en la élite de la ciberseguridad a escala global y Alfredo Ortega, doctor en ingeniería informática, mejor conocido como el "cybergaucho".
En cuanto a la decisión de por qué fabricar satélites en Uruguay, Richarte enumeró las razones: "Estás lejos del mundo y de los clientes, me tuve que instalar en Barcelona porque tenemos clientes en distintas partes del mundo y el año pasado viajé más de 400.000 millas y no quería hacerlo de nuevo. La otra cosa difícil es lidiar con la idiosincrasia y las idas y vueltas de un país que tiene sistemas, organizaciones e instituciones que son bastante inmaduras, entonces cuando empezamos a fabricar y construir nuestros satélites en la Argentina nos dimos cuenta de que no íbamos a poder seguir haciéndolo en el país porque no teníamos ninguna garantía de que pudiéramos construir una empresa previsible a largo plazo, importando y exportando componentes, y nos pasa también en otras dimensiones", dijo el empresario en diálogo con Infotechnology meses atrás.
Compartí tus comentarios