Energy Summit

Cambio climático y crisis de energía: las soluciones tecnológicas que más buscan las empresas

En el evento Energy Summit de El Cronista Comercial, las compañías Microsoft, PwC y Lumu revelaron las nuevas tendencias de las empresas del sector energético en la Argentina.

Directores y ejecutivos de las empresas más importantes de la Argentina discutieron las próximas tendencias tecnológicas y cómo estas impulsarán la llegada de las energías limpias y renovables a la Argentina.

Estos fueron alguno de los puntos más importantes en el marco de la 4° edición del evento Energy Summit de El Cronista Comercial, en el que participaron Rubén Bayud, director Comercial Latam de Lumu, Diego López, socio de la consultora PwC, y Fernando Andrés, director de Negocios y Grandes Empresas de Microsoft Argentina.

Ciberseguridad en la industria energética

La discusión dio su puntapié inicial con un debate preocupante: cómo las empresas de energía están mitigando los ciberataques que podrían costarles millones de pesos. 

Según datos de Lumu, una empresa especializada en el desarrollo de tecnología y ciberseguridad, el 83% de las empresas no están preparadas para enfrentar ataques.

Su modelo de negocios de la compañía se basa en vender una plataforma de ciberseguridad que funciona con herramientas de ciberinteligencia y soluciones de inteligencia artificial que ayudan a los expertos del área de ciberseguridad de una empresa a analizar sus sistemas en tiempo real.

Rubén Bayud, director Comercial Latam de Lumu.

"Los directores de seguridad de la información (o conocidos por sus siglas CISO) ya no duermen y están estresados. Están preocupados por lo que no pueden ver en la organización y porque en cierto punto es inevitable sufrir incidentes", sostiene Bayud.

Luego del ataque a Colonial Pipeline, uno de los oleoductos más grandes de los Estados Unidos, la principal preocupación del sector son los ransomware, un malware que obtiene acceso a la información y archivos y los encripta.

"La palabra ransomware abarca a todo tipo de código malicioso que trabaja de manera colaborativa entre sí para atacar un sistema", explica el director de Comercial de Lumu.

De acuerdo a un análisis de Lumu, en menos de seis meses más de 1.100 empresas públicas recibieron ataques de ransomware. Para Bayud, esta cifra es preocupante.

"Hay que estar preocupados pero también preparados para enfrentarlo. No es solamente una cuestión de inversión sino que también es una cuestión de capacitarse", expresa.

Cambio climático: la crisis existencial de las empresas

En 2015, el Acuerdo de París estableció que el calentamiento global debería mantenerse en una temperatura de 1,5 grados de aquí a 2100.

Diego López, socio de la consultora PwC.

Sin embargo, Diego López, socio de la consultora PwC, estima que se alcanzará esa temperatura antes de lo previsto: "El nivel económico está muy por detrás y será difícil alcanzar la temperatura propuesta para fin de siglo. Se espera que el calentamiento global alcance los 1,5 grados en 2030 y los expertos están preocupados porque dicen que, si se supera esta temperatura, se generará el derretimiento del hielo ártico y un aumento de siete metros del nivel del mar".

Por otro lado, el ejecutivo destaca el rol del programa de carbono neutralidad, también conocido en inglés como "net zero emissions". Se trata de una iniciativa de la que ya participan las grandes compañías a escala global y gobiernos.

El compromiso del proyecto es reducir el gas invernadero y lograr alcanzar emisiones cero antes del 2050. Tanto las empresas como los gobiernos se comprometieron a reducir las emisiones y, en el caso que no lleguen con la meta pactada, deberán comprar créditos de carbono para compensar lo que no redujeron.

Una de las startups argentinas que ofrece bonos de carbono y atrajo grandes compañías como Amazon, Microsoft y Google es Pachama

Una vez que la empresa accede al bono, la startup planta un árbol en un bosque y transmite su crecimiento en tiempo real a través de imágenes satelitales.

"La Argentina ya hizo su segunda contribución nacional y definió una meta de reducción. Además, se comprometió a convertirse en un país carbono neutral para 2050. Para esto, deberá haber una transición energética a energías renovables y el gas natural va a ser combustible de transición", explica López.

A su vez, el experto asegura que serán necesarios más estímulos y que un impuesto al carbono "no tenga un fin recaudatorio sino que ayude a desarrollar la matriz energética hacia una transición de energías renovables o limpias".

A mediano plazo, el socio de PwC advierte que las empresas deberán gestionar los riesgos del cambio climático y las incita a seguir la tendencia: transicionar a las energías renovables.

Cómo reimaginar la industria energética con tecnología

Según Fernando Andrés, director de Negocios y Grandes Empresas en Microsoft Argentina, la industria energética comenzó un proceso de aceleración y de adopción tecnológica que alcanzó un ritmo histórico en 2020.

En esta línea, el ejecutivo sugiere que las operaciones modernas, la transformación de la fuerza laboral y la adopción de las energías renovables serán los próximos pasos de las empresas del sector.

Fernando Andrés, director de Negocios y Grandes Empresas de Microsoft Argentina.

"Inteligencia, conectividad y automatización. Esto está haciendo la industria energética, una industria que tenía tecnología pero que está transitando un nuevo paradigma. Antes, se usaban parámetros basados en variables estáticas. Pero llegó la inteligencia artificial y se incorporaron algoritmos que predicen de forma automática y dinámica para luego realizar correcciones y operaciones distintas. Esta es la nueva forma de hacer negocios", dice Andrés.

Según datos de Microsoft, los tres pilares anteriormente mencionados lograron aumentar la eficiencia de las compañías alrededor de un 20%.

Para esclarecer el alcance de la tecnología en el sector, Andrés reveló cómo los sensores equipados con inteligencia artificial y redes cognitivas están cambiando la manera de trabajar de los empleados y de explotar yacimientos.

"Por ejemplo, cuando alguien realizaba una exploración de un yacimiento contaba con una historia. Ahora, los taladros son inteligentes porque están equipados con sensores capaces de capturar información. A medida que van ingresando a la tierra, aprenden de sus alrededores en tiempo real y modifican la forma más óptima de exploración", explica.

"Además, existen cámaras que detectan si los operarios tienen todo el equipo correspondiente por su seguridad y, en el caso que no sea así, lanzan un alerta para que no continúen operando de esa manera", agrega el ejecutivo.

En último lugar, Andrés habló sobre el rol de Microsoft y aseguró que "la empresa está comprometida con disminuir la huella de carbono". Para esto, no solo se encuentran mejorando sus centros de datos sino que también se aliaron con empresas del segmento energético para brindarles una tecnología conocida como "gemelos digitales".

"Las empresas energéticas pueden representar en un plano digital un plano físico, tomando información histórica. Este gemelo digital se alimenta de sensores y las compañías pueden correr simulaciones para saber qué sucedería teniendo en cuenta diferentes variables. Al final del día, esto tiene menor costo y reduce el riesgo", sostiene.


Temas relacionados

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.