Casos de éxito

Aptugo recauda US$ 275.000 para que todos los argentinos programen

Una startup argentina desarrolló una plataforma para crear aplicaciones y cualquier tipo de software sin la necesidad de saber programar. Cómo funciona.

Esta semana, Aptugo, una startup que se dedica a ofrecer herramientas híbridas para desarrollar aplicaciones, recaudó US$ 275.000 en una ronda de inversión semilla.

Dicha inversión fue liderada por el venture capital MatterScale Ventures y contó con la participación de Gabriela Macagni, miembro del Directorio del ITBA; los inversores ángeles Alex Robbio, presidente y fundador de Belatrix (adquirida por Globant) y miembro del Consejo Tecnológico de Forbes; Jeff Carter, emprendedor serial estadounidense y fundador de empresas como Aegeria Consulting; Santiago Orlievsky, CEO de Gleamforce Ventures y CFO de Intraway; y Michael Wear, director de Blank Factor.

Gastón Gorosterrazu

La startup Aptugo fue fundada por Gastón Gorosterrazu, un emprendedor argentino que tiene más de 30 años de experiencia en programación que vio el negocio en el desarrollo de software como aplicaciones de manera rápida.

"Estamos muy contentos con el apoyo recibido por parte de la comunidad tecnológica y de los inversores. En esta primera etapa, estaremos focalizados en resolver el problema más urgente que tiene hoy la industria: crear a la próxima generación de programadores. Nuestro plan es capacitar a 100.000 nuevos desarrolladores de software antes de 2022", dijo Gorosterrazu a raíz de la ronda de inversión.

Con el capital, Aptugo lanzará una versión Beta de su plataforma y será utilizada por usuarios en los cinco continentes.

Además, reinvertirán lo recaudado en la ronda de inversión semilla para capacitar cientos de programadores para que trabajen en empresas de la Argentina.

¿Qué hace Aptugo? 

La startup ofrece una solución para crear plataformas con nulos conocimientos en desarrollo y programación, lo que permite a empresas diseñar y lanzar una app o una página web en pocas horas y sin la necesidad de contar con un equipo especializado en tecnología.

Esta solución se conoce en el mercado como "low-code" y se trata de una forma más rápida y más económica, sin programar desde cero.

La tendencia a pasar al low-code development se está instalando a buen ritmo. Forrester entiende que este camino "tiene el potencial de hacer que el desarrollo de software sea hasta diez veces más rápido que con los métodos tradicionales".

Por su parte, Gartner reconoce que así como hoy todas las empresas tienen una estrategia en la nube, y en el futuro también tendrán una estrategia de desarrollo de sin código. Además, cree que estas plataformas serán responsables de más del 65% de toda la actividad de desarrollo de aplicaciones para 2024.

"Aptugo se para en un lugar completamente distinto al de las soluciones de low-code. Si bien las plataformas que existen hoy en día permiten que casi cualquiera pueda generar aplicaciones, las mismas tienen limitantes en cuanto a flexibilidad, personalización, integraciones y escalabilidad, a la vez que generan dependencia de sus propias plataformas. Dadas estas limitaciones, los desarrolladores de mayor experiencia que programan de la manera tradicional suelen darle la espalda a los low coders", explica Macagni, managing partner de Matterscale.

Temas relacionados
Más noticias de programación

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.