Esta escuelita de cursos digitales recaudó u$s 13 M: por qué los eligen
El origen de Coderhouse, la plataforma de aprendizaje a distancia que arrancó en 2014 y se consolidó con la pandemia. Su CEO, Christian Patiño, cuenta el "secreto del éxito".
El e-learning, por definición, es el proceso de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de internet, caracterizado por una separación física entre quién dicta las clases y los estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto sincrónica como asincrónica, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada.
El término fue creado por el experto en tecnología educativa Elliott Masie en la conferencia TechLearn, en noviembre de 1999.
"E-learning es el uso de la tecnología de redes para diseñar, entregar, seleccionar, gestionar y ampliar el aprendizaje", dijo en esa oportunidad.
Desde los cursos por correspondencia hasta la formación totalmente en línea, la educación a distancia ha evolucionado tanto que ha alcanzado su apogeo con el e-learning.
Hoy en día ya no es una novedad sino una industria que vive momentos de crecimiento exponencial en una mezcla de oportunidades que se crearon con la pandemia de Covid-19 y una madurez lógica del segmento y las tecnologías asociadas.
Se estima que el mercado global del e-learning va a continuar creciendo y con el tiempo podría, no sólo complementar a la educación offline, sino reemplazarla por completo.
En 2014, un grupo de emprendedores argentinos desencantados con la oferta educativa en línea de ese entonces se asoció para crear Coderhouse, una plataforma de capacitación en línea que ya es referente del sector local y se está expandiendo en la región a fuerza de cursos e innovación.
Según su CEO y cofundador, Christian Patiño, el secreto es la calidad de la oferta educativa y los costos de acceso.
- ¿Cómo nació Coderhouse? ¿Cuál fue el proceso desde la idea hasta concretar la empresa?
La tecnología y el emprendedurismo son dos temas que siempre me apasionaron, por lo que desde joven he intentado aventurarme en nuevos proyectos dentro del sector.
Sin embargo, a la hora de emprender me encontré con el obstáculo de no saber programar, por lo que decidí aprender por mi cuenta, primero con cursos online pregrabados y después con cursos presenciales.
La experiencia no fue buena pero sirvió como disparador para entender que el mercado local necesitaba de soluciones más efectivas.
Así, en el 2014 comencé junto a mi socio cofundador, Pablo Ferreiro, a quién luego también se le sumó Nahuel Lema, y nace Coderhouse, como la primera Coding School presencial en la Argentina, ofreciendo cursos de programación dictados en coworkings de Palermo.
A pesar de nuestros inicios de forma presencial, el gran punto de quiebre que nos permitió llegar a la empresa que hoy somos fue en el 2019 cuando decidimos cambiar nuestra modalidad de presencial a una virtual, con clases en línea y en vivo.
Desde el punto de vista del negocio, era innegable que este era el camino a tomar ya que nos permitió escalar de forma mucho más sencilla y acelerada, no solo en Argentina sino que en el resto de América latina.
Sin embargo, esta decisión también estuvo basada en nuestro compromiso de democratizar la educación en habilidades digitales.
- ¿Cómo veían el mercado del e-learning antes de la pandemia y cómo lo ven ahora? ¿Cuáles son las perspectivas del sector?
Antes de la pandemia uno de los principales obstáculos en el sector del e-learning era la confianza del estudiante, ya que muchos aún creían que la cursada presencial era la única forma de realmente adquirir conocimientos.
Hoy en día, tras más de dos años trabajando de forma remota, estudiando online, e incluso hasta realizando consultas médicas a través de sus celulares, las personas comprendieron que la virtualidad no es un obstáculo para sus objetivos, sino que más bien es un facilitador cuando está acompañada de otras herramientas que garantizan que la experiencia sea igual de completa que la presencial.
Las perspectivas del crecimiento del ecosistema edtech son inimaginables.
Es imposible negar que existe una carencia de talento digital en América latina, y que esta a su vez se combina con una demanda creciente de las empresas del sector; de hecho, estudios de Microsoft estiman que para el 2025 se necesitarán más de seis millones de expertos en programación en la región.
Las personas comprendieron que la virtualidad no es un obstáculo para sus objetivos.
Ante este escenario, las oportunidades dentro del sector serán gigantescas en los próximos años, ya que tanto empresas como personas necesitarán cada vez más propuestas de capacitación que les permitan cerrar la brecha laboral entre oferta y demanda de habilidades digitales.
- ¿Cuál es la receta de Coderhouse para transformarse en referentes del e-learning local?
La receta de nuestro éxito es sin dudas la combinación de cursos de calidad con precios accesibles.
Nuestras clases son en línea pero también son en vivo, lo que significa que nuestros estudiantes están acompañados por un profesor con el que pueden interactuar y sacarse dudas, así como también por tutores que los apoyan en sus tareas y por compañeros con los que pueden generar nuevos espacios de networking y aprendizaje.
Gracias a este enfoque único, nuestra tasa de finalización de cursos supera el 90 por ciento, un número increíble si lo comparamos con el promedio de finalización de la oferta de cursos masivos pregrabados -conocidos en inglés como MOOCs-, que no supera el 10 por ciento.
Tanto empresas como personas necesitarán cada vez más propuestas de capacitación que les permitan cerrar la brecha laboral entre oferta y demanda de habilidades digitales.
- ¿Cuáles son los planes que tienen para este año?
El 2022 va a traer consigo mucho crecimiento para Coderhouse, una de las grandes novedades con las que iniciamos el año fue nuestro desembarco en Brasil en enero, con el que esperamos transformar la educación de más personas en el país.
En cuanto a nuestra oferta académica, además de continuar añadiendo cursos y carreras a nuestras áreas de interés existentes (Producto, Marketing Digital, Programación, Diseño UX/UI y Data), este año tenemos planeado crear al menos seis categorías nuevas que nos permitirán cubrir más áreas de aprendizaje dentro de las habilidades digitales.
De hecho, ya hemos comenzado el año inaugurando la categoría "Inversiones & Finanzas" en la cual presentamos dos nuevos cursos: Trading, y Criptomonedas & Fintech, ambos creados en colaboración con Bitso, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes de la región.
- ¿Pueden comentar algo sobre la ronda de inversión a la que accedieron durante 2021?
En julio cerramos nuestra ronda Serie A liderada por Monashees y con la participación de Reach Capital junto a los fundadores de las empresas más importantes de la región (Rappi, Nubank, Clara, Vercel, Cornershop, entre otras) por más de u$s 13 millones.
Esta ronda de inversión demostró que nuestros inversionistas ven cómo estamos reinventando la educación y están dispuestos a ayudarnos en nuestra búsqueda por mejorar las oportunidades de la región.
Gracias al financiamiento recibido, en el último semestre del año logramos duplicar la cantidad de colaboradores en nuestro equipo, superando los 200 empleados distribuidos a lo largo del mundo, desarrollar productos innovadores, y continuar la expansión en México y el desembarco en Brasil que ya mencioné.
Compartí tus comentarios