Los unicornios argentinos representan a la Argentina a escala regional e internacional. Hoy en día, son las únicas empresas que crecieron en dólares en medio de la crisis. El concepto de unicornio apunta a compañías con una valuación mayor a los US$ 1.000 millones. Además, hay una serie de valores y características que unifican a este tipo de empresas: son firmas basadas en tecnología, emergentes dentro de un mercado, fundadas por emprendedores menores a 35 o 40 años, que tienen una solución apuntada a un usuario o consumidor final.

Las cinco empresas argentinas que llegaron a esta valoración son Mercado Libre, Globant, Despegar, OLX y Auth0. En el caso de MercadoLibre, su cotización estaba apenas por debajo de la barrera de los US$ 1.000 millones cuando debutó en Wall Street en 2007. La superó casi inmediatamente y hoy tiene un market cap de más US$ 69.212 millones. Globant superó los US$ 1.000 millones dos años después de haber ingresado en NYSE en 2014. En 2021, su capitalización de mercado es de US$ 8.51 millones. Distinto es el caso de Despegar, cuyo valor de debut en septiembre de 2017 ya superaba los US$ 2.000 millones.

Estas empresas argentinas se destacan por expandirse a pasos agigantados en el mercado y porque son capaces de adaptarse a las adversidades. Por otro lado, también son reconocidas por sus rendimientos en el mercado: este año, Mercado Libre, Globant y Despegar aumentaron su facturación en dólares en un 100% y, por lo tanto, tuvieron retornos positivos para sus accionistas e inversores.

En primer lugar, la venta de productos a través de la plataforma y Mercado Envíos le redituaron a Mercado Libre una ganancia de US$ 1.300 millones en el último trimestre del año. De acuerdo al balance presentado por la empresa, los ingresos netos aumentan en promedio 148,5% año tras año.

El vertical más exitoso de Mercado Libre es MercadoPago, la billetera digital de pagos y cobros digitales. De acuerdo a datos de la empresa, más de 14 millones de usuarios la utilizan día a día mientras que más de seis millones de comercios en la Argentina están adheridos a sus servicios.

Por otro lado, el unicornio Globantse expandió a España y generará 200 empleos en el lugar en un nuevo centro de innovación en inteligencia artificial (IA). Además, planean expandirse por toda Europa y para esto adquirieron CloudShift, una startup del Reino Unido especializada en servicios y en computación en la nube.En 2020, Globant aumentó su facturación anual en un 23.5% a comparación de 2019. En total, facturaron alrededor de US$ 814.100 millones, según reveló Martín Migoya, el CEO de la empresa.

En último lugar, la crisis de la pandemia y el cierre de las operaciones turísticas le quitaron el título de unicornio a Despegar. Su capitalización bursátil alcanza los US$ 947 millones. Semanas atrás, lanzaron su propio "Pre Viaje", una serie de descuentos para atraer e impulsar el turismo local durante semana santa. Las ofertas estuvieron disponibles hasta el 28 de febrero y los destinos más promocionados fueron Cataratas del Iguazú y las Salinas Grandes.

La buena noticia es que el ecosistema emprendedor tecnológico continuará creciendo y no serán los únicos unicornios del país: según la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), la fintech Ualá, la empresa de satélites Satellogic y Etermax, la compañía de videojuegos y tecnología se posicionan como los futuros unicornios.