Innovación

Las tres letras que van a ser claves para atraer dólares y trabajo a Argentina

Lo que queda de esta generación y seguramente la próxima afrontarán el gran desafío argentino: la necesidad de crear empleo y generar divisas. Por qué la ciencia y la tecnología serán claves.

Lo que queda de esta generación y seguramente la próxima afrontarán el gran desafío argentino: la necesidad de crear empleo y generar divisas. ¿Será gracias a las materias primas? ¿A la materia gris? ¿A ambas proporcionadas?

Las hipótesis que se extraigan conducen indefectiblemente a dos preguntas que regirán los debates presentes y futuros: ¿cómo? y, el más complejo de todos, ¿quiénes?. En cuanto al "cómo", la confrontación pasa principalmente por las "grietas". Y en cuanto a "quiénes", el corte es transversal y conduce a la génesis de todos los males: los privilegios.

Rescato un caso excepcional en la convulsionada agenda política de estos tiempos: el Parlamento sancionó por unanimidad la ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ocurrió a la salida de las cuarentenas por el coronavirus, en plena temporada estival de 2021.

Estamos hablando nada menos de que fuimos capaces de consensuar una política de Estado. De elegir que promocionaremos nuestros recursos humanos, a nuestra gente, para insertar al país en la demanda mundial tanto de hoy como de mañana.

La ciencia, la tecnología, la cultura, la educación edifican el porvenir. En eso estamos todos de acuerdo. Lo que nos lleva a encarar los otros dos interrogantes: ¿Cómo administrar lo que deja un presupuesto muy acotado por la subsistencia y las inequidades para aplicar a una política de innovación inclusiva y federal en la que tenemos total coincidencia? ¿A quiénes direccionar las escasas disponibilidades?

Nos propusimos cuadruplicar en 10 años la inversión en Ciencia y Tecnología. Llevarla de 0,25 puntos del PBI del año pasado, cuando se sancionó la ley, a 1 punto en 2032. El comienzo no fue muy auspicioso que digamos en función de esa meta: en 2022 únicamente se pudo mejorar 0,06%. Entre 2004 y 2015, aún con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a dedicación completa, se había duplicado la participación de la actividad en el PBI.

Como en los próximos diez años, con el Estado desfinanciado, el objetivo cuantitativo de la ley no parece ser fácil de conseguir, la eficiente asignación de los fondos asume vital importancia. Hay que convenir que la inflación no ayuda demasiado, porque agranda artificialmente ítems y al mismo tiempo los licúa.

Las distorsiones hicieron que, por ejemplo, en 2020, a pesar de los aumentos nominales, los salarios reales de los investigadores hayan descendido al nivel más bajo desde que la ciencia y la tecnología cobraron identidad propia dentro de la estructura ministerial del Poder Ejecutivo Nacional.

El presupuesto del Conicet trasunta, asimismo, que las distintas formas de recortes en la contratación de personal que se pusieron en práctica no consiguieron el cometido de modificar la ecuación entre lo que se destina a salarios (90/95 por ciento de su presupuesto total) y al funcionamiento del sistema, lo que queda.

Tampoco se resolvió la distribución regional de la cobertura de vacantes, ni el equilibrio entre los contingentes aplicados a ese renglón, a los temas estratégicos y a los generales. La "letra chica" de la política de Estado para promocionar la ciencia pasará por varias instancias de decisión: fijar límites entre básica y aplicada en lo que se refiere al reparto de incentivos a la investigación; establecer el meridiano de la vinculación pública-privada, cómo será la transferencia de conocimiento al sector productivo, el emprendedurismo, la creación de empresas tecnológicas nacionales. En una palabra, abarcar todos los rubros que comprenden lo que se engloba como conocimiento. El que permitirá generar empleos de calidad y las divisas que tanto el presente como el futuro nos demandan.

Por Fernando Elias, vicepresidente del Banco Ciudad.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.