El m-Commerce, la próxima frontera del comercio electrónico
Las soluciones móviles para realizar operaciones de comercio electrónico son aún las grandes ausentes del rubro que creció un 44 por ciento, en 2012. Entre los principales motores: el turismo y la venta de electrodomésticos.
Bien quisieran los responsables de la vapuleada economía argentina poder presentar tasas de crecimiento anual como el comercio electrónico (e-commerce, por su nombre en inglés). El rubro, que inició sus mediciones de performance hace tres años de forma sistemática, ostentó en 2012 un crecimiento de 44%.
En total, el e-commerce.com.ar generó ingresos por $ 16.700 millones (sin IVA) el año pasado, según contabiliza el informe presentado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y Prince&Cooke, la consultora encargada de realizar la memoria.
Si bien el dato marca una caída contra 2011, cuando el aumento fue del 49 por ciento, no quita que el rubro sigue mostrando una evolución envidiable si se compara con otros sectores de la economía local: desde 2009, crece a una tasa promedio de 41 por ciento.
Entre los principales motores del crecimiento del año pasado figuran los rubros Turismo y Viajes (23 por ciento) y Electrodomésticos (10 por ciento) y Alimentos y Bebidas (7 por ciento).
Según los datos presentados por Patricia Jebsen, presidenta de la CACE, y Alejandro Prince, CEO de la consultora que lleva su nombre, en 2012, el grueso de la facturación la generaron las operaciones de empresa a consumidor (B2C), con $ 15.300 millones. Por su parte, el comercio de consumidor a consumidor (C2C) generó $ 1.400 millones. En total, los compradores en línea llegaron a representar así el 32,4 por ciento del total de usuarios y en valores absolutos: 10 millones de personas.
Como viene ocurriendo en los últimos años, la base para esta evolución hay que buscarla en la creciente penetración de conexiones a Internet que presenta la Argentina (más del 50 por ciento, según los cálculos de la consultora especializada Carrier y Asociados), que se vuelca en 31, 1 millones de usuarios locales.
Ante esta evolución un dato que sorprende es la aún baja generación de soluciones para el comercio electrónico móvil (m-commerce). Los datos del informe indican que apenas el 28,6 por ciento de las empresas que realizan e-commerce en la Argentina ofrecen hoy una herramienta para realizar y completar compras electrónicas a través de un equipo móvil.
Cabe recordar que el país vive una explosión de ventas de dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas. Según la un relevamiento de la empresa de investigación de mercado Pyramid Research, sólo en el primer semestre de 2012, la venta de smartphones se incrementó por un 106 por ciento contra igual período de 2011.
Las tablets crecieron un 69 por ciento, en igual período a 91.000 unidades. “Es un dato a tener en cuenta, pero estimamos que tiene que ver con que, primero, se debe tener un sitio de e-commerce que funcione para poder ofrecer m-commerce”, indicó Jebsen.
Los expertos de CACE y Prince & Cooke, subrayaron que desde el lado de la demanda el potencial ya es una realidad, mientras que el gran faltante es la solución desde la oferta. “Por eso, estimamos que en los próximos dos años veremos una explosión de estas soluciones”, cerró Prince.
Compartí tus comentarios