Los fanáticos de Apple necesitan mucho más tiempo para comprarse un iPhone en la Argentina
De acuerdo al valor que poseen los smartphones de esa firma en el país existe una dolorosa diferencia respecto a las posibilidades de acceso en comparación con un “fanboy estadounidense. ¿De qué se trata?
La firma Apple consiguió en el transcurso de los años crear un verdadero aura en torno a la marca y, de ese modo, pudo formar un inmenso ejército de fanáticos alrededor del planeta.
Sin embargo, pese al fanatismo que despierta la empresa de la manzanita, las condiciones para acceder a sus aspiracionales productos no son similares alrededor del mundo.
Por ejemplo, en la Argentina una persona que gana un sueldo mínimo –que actualmente ronda los $ 16.875- necesitará 8,29 meses para poder adquirir el iPhone 11, el modelo más económico de la última familia lanzada por la empresa en septiembre pasado.
¿Por qué? El dispositivo, con 256 gigabtytes de memoria, es comercializado actualmente por la operadora Claro por un valor de $ 139.999.
En tanto, en el sitio de e-commerce Mercado Libre, los precios también oscilan entre los $ 125.000 y $ 147.000.
En los Estados Unidos, en tanto, el salario mínimo alcanza los US$ 1.254, unos ($ 78.688,50 al tipo de cambio de hoy), pero ese mismo dispositivo puede adquirirse a partir de US$ 549 en la tienda oficial de la firma fundada por Steve Jobs, Steve Wozniak, y Ronald Wayne.
Es decir, con un salario mínimo, cualquier persona puede comprarse dos iPhone 11, de 256 GB, y además, le quedan otros US$ 156 disponibles.
Los emprendedores argentinosAdemás de Amazon y eBay, hay plataformas más cercanas que se encargan de traer productos directamente por una comisión. Se trata de emprendedores locales que ayudan a hacer los trámites y financiar los costos. Es una buena alternativa, acaso más costosa, para desligarse pero asegurarse que los paquetes llegan.
Grabr
Esta aplicación permite que un comprador se ponga en contacto con una persona en el exterior para que esta le traiga sus comprar cuando viaja al país. La comisión se negocia y ronda entre el 15 y el 20% del costo final del producto. Luego de que el viajero acepta las condiciones, el cliente compra el producto online y se lo envía. Así lo contamos en Infotechnology en 2016. Según una evaluación que realizo Infotechnology, es más barato que usar el Correo.
Tienda Mia
Este ecommerce local tiene agrega los catálogos de productos de los principales retails del mundo, incluidos eBay, Amazon y Walmart. Ellos se encargan de calcular el precio real del producto, con sus tasas y comisiones correspondientes para que no haya sorpresas al final del ticket (cabe señalar que estas cifras son bastante altas pero permite ir a retirar a la central, en San Telmo, sin mayores demoras). Así se reflejó en este medio el año pasado.
Atucasa
Se trata de un emprendimiento 100% argentino que promete facilitar la intermediación entre los e-Commerce internacionales, principalmente aquellos con casa matriz en los Estados Unidos y China, y los consumidores argentinos. "Tenemos un sistema express que permite que los pedidos lleguen en cinco días; hacemos acopio en nuestro depósito en Miami. Además, tramitamos todos los trámites de importación para que el cliente no tenga ninguna carga burocrática y el proceso sea más simple", dijo oportunamente Mario Celada, uno de los emprendedores detrás del proyecto.
La plataforma, asimismo, también ofrece un panel de control donde el usuario puede ver el estado de su paquete, fotos y otros datos útiles como el peso y la fecha de entrega en destino. Aquí detallamos el funcionamiento de la plataforma en 2018.
Según cálculos realizados por Infotechnology, es más barato que usar el sistema del Correo.
Compra fácil, de DHL Express
Es un servicio de casillero lanzado por el courier internacional DHL que permite contar con una dirección postal en Miami donde se pueden enviar las compras que se realizan en los Estados Unidos, para luego consolidarlas y traerlas a la Argentina. El servicio facilita el envío de las compras por internet desde los Estados Unidos a la Argentina en tiempo récord: de acuerdo a la empresa, entre 24 y 48 horas. “Por medio de una dirección física en Miami, DHL Express completa la entrega del paquete de manera simple y funcional, y permite comprar en más de una tienda, consolidar todo en el casillero y pagar un solo flete de envío , detallaron al momento de su lanzamiento desde la plataforma, en diciembre del año pasado.
Compartí tus comentarios