Cómo es el nuevo dólar "contado con cripto", cuánto vale y cómo se compra
El contado con cripto es la nueva sensación en el mercado argentino. Se trata de una opción que permite a las personas convertir sus pesos en cripto dólares y ahorrar en divisa extranjera. Cómo comprarlo en la Argentina.
La Argentina se posiciona como uno de los ecosistemas cripto más desarrollados de toda América latina. Según datos del agregador Statista, el país ocupa el cuarto lugar en el mundo en términos de penetración de criptomonedas, con más de 400.000 usuarios activos a lo largo y ancho de todo el espectro de la cripto economía.
Hoy, comprar criptomonedas se convirtió en una inversión viable para los argentinos. No solo compran Bitcoin y Ethereum, las dos divisas digitales más populares, sino que también cripto dólares, monedas estables que sirven como un refugio de la inflación mensual.
Esta inversión es conocida como "contado con cripto" porque las personas convierten sus pesos argentinos en criptomonedas que tienen paridad con dólares estadounidenses.
La principal característica del contado con cripto es que la inversión mantiene su precio ya que los cripto dólares siempre cuestan US$ 1, es decir, su valor es estable.
Un ejemplo: si una persona invierte US$ 200 al contado con cripto hoy, a fin de año seguirá teniendo el mismo monto guardado.
Contado con cripto: cómo comprar
Los cripto dólares preferidos de los argentinos son DAI, USDT, BUSD y USDC y, en la actualidad, pueden ser comercializados con el teléfono celular o una computadora en pocos clics.
Estas criptomonedas que siempre valen US$ 1 pueden ser adquiridas con pesos argentinos a través de billeteras virtuales y exchanges de criptomonedas.
Su cotización suele ser similar a la del dólar blue, es decir, a la hora de comprar y vender contado con cripto probablemente el precio ronde los $179 a $182.
Para comenzar, hay que descargar en el teléfono celular una de las aplicaciones o ingresar al sitio web oficial. Luego, se deberá llenar un formulario y recibir la aprobación para operar.
Aquí pueden distinguirse dos maneras de comprar: la primera, es directamente a un exchange y la segunda, es realizando una transacción persona a persona (conocidas por sus siglas p2p).
El primer método es ofrecido por empresas como Buenbit, MetaMask, Argent, mientras que las transacciones persona a persona pueden realizarse a través de Binance, Status, Localbitcoins, entre otros.
Comprar Bitcoin y cripto dólares en Argentina: todo lo que hay que saber
¿Cómo funcionan las transacciones p2p? Para intercambiar pesos argentinos por contado con cripto, se deberá encontrar un vendedor de DAI, USDT, BUSD o USDC y corroborar que esté verificado y que acepte el método de pago de preferencia.
Es decir, si la persona tiene $10.000 en su cuenta de banco y quisiera comprar contado con cripto con ese dinero, el vendedor debe aceptar transferencias bancarias y tener una cuenta integrada en la publicación.
También, a través de estas plataformas, los vendedores pueden recibir transacciones de billeteras virtuales como Mercado Pago o Ualá, e incluso dólares de PayPal.
Una vez que se encuentra a un vendedor, la persona puede ofertar la cantidad de contado con cripto que quiere y enviarle el dinero. Una vez enviado el monto, este liberará los cripto dólares al comprador, que pasarán a estar depositados en la billetera virtual.
Un dato a tener en cuenta es que la plataforma retiene las criptomonedas del vendedor hasta que este confirma que el comprador realizó el pago y ahí recién los libera para que el comprador reciba sus criptomonedas. Esto le garantiza seguridad y compromiso a la ejecución de la transacción.
Este tipo de compraventas persona a persona tiene la ventaja de que permiten acceder al mercado de contado con cripto de una persona a la otra, sin intervención de ningún tipo en el precio o la cantidad de venta en la transacción.
Billeteras de Bitcoin y criptomonedas: cómo funciona cada una y cuál conviene
Finalmente, existe una tercera opción llamada "cara a cara" o, en inglés, "face to face". Este método es similar al persona a persona (o peer to peer, en inglés) que funciona en plataformas como Binance. La diferencia es que el intercambio f2f se hace en vivo cara a cara.
Estas transacciones se pactan entre particulares a través de redes sociales por ejemplo o de cualquier otro medio de comunicación. La ventaja de este método es que permite esquivar las comisiones de los intermediarios.
¿El contado con cripto está regulado?
Con la popularización de las criptomonedas, crece el interés del fisco por regularlas. Por caso, el mes pasado el Banco Central le había solicitado a los bancos que remitieran información que permita identificar a los clientes que realizan operaciones con criptomonedas o tengan cuentas habilitadas para ello. Y fuentes del sector tributario indican que AFIP también está estudiando la cuestión.
Por el momento, sin embargo, el fisco no obtiene información de aquellos portales que no están radicados en la Argentina, como es el caso de Binance. Cabe suponer que en el futuro, con argumentos de lavado de activos, esto cambie eventualmente.
Por ejemplo, semanas atrás, se dio a conocer que la AFIP hará obligatorio que los exchange completen el régimen informativo 8126, un formulario que deberá ser completado por billeteras virtuales como Mercado Pago y Ualá y también ahora los exchanges de criptomonedas.
De ahora en más, será obligatorio informar e identificar cuentas que realizan transacciones en criptomonedas, los montos totales, el saldo final mensual de las cuentas y todas las modificaciones que se produzcan. Los datos deberán ser presentados el día 15 de cada mes.
En 2019, la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina estableció el régimen informativo RG 4614 que obliga a los exchanges locales (casas de cambio para criptos) a informar mes a mes sobre los movimientos y las tenencias de los clientes cuando superan los $ 10.000 de movimientos mensuales.
No obstante, las criptomonedas no están reguladas en la Argentina por el momento y pueden adquirirse de forma 100% online a través de una aplicación móvil o sitio web.
Cripto dólares: cómo se clasifican
Los cripto dólares, también conocidos en inglés como stablecoins, se clasifican dependiendo su respaldo.
Por ejemplo, las monedas estables con garantía fiduciaria están respaldadas por monedas fiat. Entonces, por cada moneda estable con garantía fiduciaria emitida, una unidad del activo fiduciario fijo, por caso US$ 1, se mantiene de forma segura con un custodio (bancos, por ejemplo). Es decir, una stablecoin respaldada por una moneda como el euro o el dólar siempre valdrá US$ 1.
También hay cripto dólares con recursos garantizados. Aunque estos son menos populares, obtienen su respaldo del precio de un recurso natural específico. Por ejemplo, en 2018, el gobierno venezolano lanzó el Petro, su dólar digital oficial, anunciando que el precio del activo estará vinculado al de un barril de petróleo.
Las stablecoins colateralizadas por criptomonedas están respaldadas por otros activos criptográficos, en lugar de dinero fiduciario. Aunque por la volatilidad del mercado cripto requieren más que una proporción 1:1 de monedas de reservas, un fenómeno conocido como "sobrecolateralización".
Finalmente, existen cripto dólares sin garantía que, esencialmente, arrojan por la borda el concepto de respaldo. Estos activos funcionan como bancos de reserva; monitorean la oferta y la demanda y compran monedas circulantes cuando los precios están tomando un curso alcista o bajista muy pronunciado.
Compartí tus comentarios