Argentinos inventaron un "test federal" para prevenir el cáncer y facturan u$s 1,5 M
“Buscamos zonas de bajos recursos, donde no haya acceso a especialistas, y donde haya una relativa densidad de población para poder ayudar y hacer sustentable el negocio , dijo uno de sus creadores.
Como no presenta síntomas durante su desarrollo, el cáncer de mamas es de los que se diagnostican de manera más tardía. Las mamografías son la mejor herramienta para detectar este tipo de cáncer, que afecta predominantemente a las mujeres, reduciendo su peligrosidad con detección temprana.
Sin embargo, para Guillermo Pepe, creador de Mamotest, la primera red integral de telemamografía, la Argentina cuenta con cuatro barreras que impiden que las mujeres accedan al diagnóstico: tecnología rudimentaria; la falta de médicos especialistas en las ciudades del interior; la ausencia de campañas de concientización; y la carencia de leyes incentivas para que las mujeres se hagan los análisis. “Teniendo en cuenta estas cuatro barreras creamos una solución que ataca a todos los frentes , explica Pepe.
Esta empresa, fundada por él y su padre, un especialista en estos diagnósticos, comenzó a funcionar en 2012 y abrió su primer centro a distancia en 2013. Con una inversión inicial de US$ 1 millón, Mamotest instaló centros modernos con tecnología de punta en distintos puntos del país y creó un ecosistema online que integra los análisis de los mamógrafos para que los especialistas en Buenos Aires tengan un acceso rápido a un diagnóstico.
Una vez que las mujeres se realizan los estudios, se envían a especialistas en Buenos Aires y se devuelven los resultados en menos de 24 horas. De esta forma, se creó una moderna red de telemedicina que demostró un negocio tangible: “Tenemos un modelo de negocios que es financieramente sostenible en el tiempo, que genera un impacto social a través del ahorro estatal y comunitario y que, además, salva vidas , afirma Pepe.
Hoy tienen seis centros y están presentes en las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes y Jujuy, con una tasa de atención de 40.000 mujeres por año. “Buscamos zonas de bajos recursos, donde no haya acceso a especialistas, y donde haya una relativa densidad de población para poder ayudar y hacer sustentable el negocio , explica Pepe, aunque asegura que todavía les falta. En la Argentina hay 10 millones de mujeres con más de 40 años, y por lo menos siete millones viven en el interior, por fuera de la Ciudad de Buenos Aires y solo una minoría accede a un diagnóstico.
El modelo de negocio es bastante simple: los diagnósticos se cobran a los seguros médicos, obras sociales y prepagas. Cuando las mujeres no tienen cobertura pero pueden pagarlo, se les da una tarifa subsidiada de $600, una fracción de los $2.500 o $ 3.000 que cuesta habitualmente. Además, 10 por ciento de los diagnósticos se donan a través de la función Telmed que trabaja articulando su actividad con Caritas, fundación que busca a las mujeres en situaciones desfavorables y les dona el análisis.
Luego de probar el éxito de su modelo, padre e hijo quieren extrapolarlo y hacerlo crecer para llegar no solo a mujeres en la Argentina sino a toda América latina. “Nuestro modelo de negocios, además de salvar vidas, genera un ahorro porque si encontramos el cáncer en etapa temprana la mujer se salva, guarda el dinero, el tratamiento es más barato y mucho menos invasivo , asevera. Asimismo, agrega que están abiertos a generar otro tipo de diagnósticos para así posicionarse como “una organización que marque el camino para el futuro de la telemedicina , dice.
--
En números
Fundación: 2012
Capital inicial: US$ 1 millón
Socios: 2
Facturación: US$ 1,5 millones
--
Versión de la nota publicada en el número 246 (marzo/2018) de INFOTECHNOLOGY.
Compartí tus comentarios