Ponen sensores "en todos lados", ya tienen 100 en la Ciudad y ganaron US$ 1,5 M
Nacieron hace casi 5 años, tras una inversión de US$ 100.000 provista por inversores ángeles. Ahora, quieren revolucionar el mercado con sus innovaciones.
Una de las grandes revoluciones tecnológicas es el llamado "Internet of Things". Se trata de una familia de tecnologías que se conecntan entre si generando una gran red de artefactos conectados. Esto genera una gran cantidad de nuevas aplicaciones para usarse a lo largo y ancho de la industria y el uso cotidiano.
En este sentido, según la consultora IDC, este sector generará un volumen de negocio mundial de US$ 1.290 millones en 2020. Manufactura, transporte y servicios públicos están entre las verticales que más invierten, pero también están los electrodomésticos inteligentes que son cada vez más adoptados en las casas
Enrique Cortes Funes es cofundador y CEO de Inipop, otro de los jugadores locales que nació hace casi 5 años, tras una inversión de US$ 100.000 provista por inversores ángeles: “En pleno auge de las app móviles vimos que estaba la oportunidad de vincularlo físico con lo digital, por ejemplo recolectando datos que se dan en el mundo físico para entender qué sucede , explica.
La firma desarrolla tecnología vinculada a la inteligencia artificial y la telemetría. “Trabajamos para entender cómo surgen los datos y qué correlaciones pueden darse a través de ellos y así poder explicarlo que está sucediendo. En resumen, disponemos de sensores que captan datos y luego ese volumen se analiza y correlaciona para que exista un impacto real y genuino enla operación de nuestros clientes, es decir, que nuestra meta es volver a lo digital aprendiendo a partir de que todo es medible , explica Cortes Funes, y agrega: “El ‘Google’ de los datos del mundo físico todavía no surgió y nosotros trabajamos para eso, es decir, para lograr el acceso y la democratización de los datos del mundo físico .
A la fecha, Inipop facturó US$ 1.500.000 en el pasado 2018. Entre sus hitos se encuentra el desarrollo del primer vehículo autónomo latinoamericano a partir de la manipulación de sensores aplicados a la movilidad y la robótica. “Hoy tenemos una ronda de inversión abierta para apalancar el crecimiento de la firma en América Latina. También estamos trabajando con partners como IBM y Microsoft, entre otros , explica el ejecutivo.
Como la firma también desarrolla su electrónica, produciéndola en China para ser capaz de implementarla en cualquier parte del mundo, piensan seguir escalando a través de dos modelos de negocio: el sensorizado—un ejemplo es el de la Ciudad de Buenos Aires, que implementó esta solución para más de 100 estaciones meteorológicas—; y el modelo como servicio, donde el producto es el dato procesado para que distintas industrias cuenten con sensores sin contar con el peso de la infraestructura. Con respecto a la evolución de la firma, el ejecutivo señala que si bien nacieron con un fuerte foco en smart cities, luego entendieron que tenían que diversificarse, por eso hoy también atienden al agro, industrias 4.0 y retail. Como ejemplo de esta última vertical, ellos sensorizaron los locales de Rapipago.
Inipop en númerosFundación: 2014
Inversión inicial: US$ 100.000
Facturación: US$ 1.500.000 (2018)
Compartí tus comentarios