EL PROYECTO ELEGIDO FUE RIPIOPAGOS

La startup nacional de pagos online que llegó a la final del Techcrunch

BitPagos es la startup que llevo la bandera nacional a las finales del TechCrunch Disrupt con su proyecto RipioPagos; una billetera digital que busca la inclusión bancaria. 

BitPagos, el emprendimiento argentino que propone democratizar la economía digital en países emergentes, es la primer startup nacional en llegar a la final del TechCrunch Disrupt, el certamen internacional que reune en Nueva York a los emprendedores tecnológicos más disruptivos del mundo. Pero también se reunen para observar, en el escenario de la Battlefield, a las mejores startups en fase inicial del mundo competir por la Disrupt Cup, un premio de US$50.000 que además viene en combo con la atención de los medios y los inversores. Los jueces están conformados por editores de TechCrunch así como importantes VC’s y emprendedores. Entre los que emergieron victoriosos en ediciones pasadas se pueden ver nombres de la talla de Dropbox, Mint y Yammer.
La empresa argentina fue seleccionada entre los seis mejores proyectos más destacados por Ripio Credit, la billetera digital que permite pagar en cuotas sin tarjeta con Bitcoin. Y, aunque no logró coronarse campeón (la copa quedo en manos de Beam y su proyecto de streaming interactivo), izó la bandera albiceleste muy alto en el mundo emprendedor. 

¿Cómo logró una startup argentina llegar hasta aquí, por qué se considera disruptiva? "Primero, creo que ya es bastante disruptivo presentar un servicio con el objetivo de ampliar la inclusión financiera. Y segundo, si bien hay empresas con objetivos similares, nadie está ofreciendo una alternativa tan práctica y una solución real para la población no bancarizada" es el análisis de Sebastián Serrano, CEO y Co-fundador de BitPagos. El proyecto que impresionó a los jueces del evento funciona de la siguiente manera. El usuario se registra, confirma su identidad y solicita una línea de crédito. Una vez que el crédito es aprobado (tras pasar por un proceso de scoring y un análisis del historial del usuario) se asigna un disponible en pesos con el que puede pagar en una o varias cuotas en todos los comercios del mundo que acepten Bitcoin. En este modelo, la tecnología Bitcoin es solo el vehículo para realizar el pago, pero el usuario paga sus cuotas a fin de mes en pesos (via Rapipago o PagoFácil por ejemplo). El interés y el costo financiero de las cuotas son muy inferiores al de los medios de pago tradicionales. Del otro lado, el comercio que procesa con Ripio recibe la totalidad del pago de forma automática y el costo de procesamiento es mínimo. "Esto incentiva al comercio a ofrecer descuentos y cuotas sin interés exclusivas para la red de usuarios de Ripio, como ya están haciendo Avalancha.com, EntradaFan y varios más" explica el CEO.

 



Hoy en día, Ripio tiene más de 30.000 usuarios en la región. "Actualmente el servicio resulta igualmente atractivo para usuarios y comercios, porque las ventajas frente a los demás medios de pago y cobro son evidentes. De todas formas, para los usuarios es más fácil porque descargan la aplicación y listo. Los comercios más tradicionales son a veces más reticentes… hasta que comprenden que es una alternativa que convive perfectamente con cualquier modelo de negocios" afirma Serrano, aunque también concede que "es algo completamente entendible porque, salvo para los que venimos trabajando con pagos digitales desde hace años, esto es algo nuevo y disruptivo para la mayoría". El punto neurálgico del modelo de negocios y operación del proyecto es la moneda virtual BitCoin. "De a poco, Bitcoin está cambiando las reglas del juego en las economías de países emergentes porque no sólo ofrece nuevas y -debo decirlo- mejores alternativas para pagar, comprar y enviar dinero, sino que es la herramienta clave para la inclusión financiera en la región". Los usuarios del servicio que más aprovechan las ventajas son los que buscan compras en el exterior. "Muchos usan Ripio Credit sólo para financiar este tipo de compras. El público gamer, por ejemplo, está encantado porque puede comprar juegos de proveedores como Steam y G2A y pagar en pesos (algo que era imposible sin tarjeta de crédito) y en cuotas (algo que era directamente imposible)" explica el co founder de BitPagos.

¿En su tierra nadie es profeta?

Si bien hay muchos casos de éxito a nivel local,lo cierto es que esta fue la primera vez que una empresa de factura nacional se infiltra entre los grandes en esta competencia. No obstante, en BitPagos creen que no falta materia prima para que esto suceda mucho más a menudo. "No creo que faltan las buenas ideas en Argentina, porque acá el capital emprendedor es excepcional; lo veo todos los días en mi equipo de trabajo, en la calle y en Internet. Seguramente lo que se necesita es la oportunidad de concretar esas ideas en una solución viable y atractiva, tanto para los inversores como para el público" opina Serrano. Además, es optimista respecto al futuro: "Creo que el país está en camino de facilitar una infraestructura más sólida con más y mejores oportunidades para los nuevos emprendimientos… porque, como ya dije antes, si hablamos de capital humano y creativo, Argentina tiene calidad de sobra".

Temas relacionados

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre