La traición de EE.UU. al negocio que aman los argentinos: se lo robó China
Mientras Estados Unidos busca regular las criptomonedas, China cada vez se interesa más en el sistema de finanzas descentralizadas.
El surgimiento de las criptomonedas partió el mundo en dos: los países que recibieron los tokens con brazos abiertos y aquellos que los rechazaron por completo. El primer caso se le adjudica a Estados Unidos, desde donde nacieron las plataformas de intercambio más conocidas; mientras que en el segundo plano se encuentra China, que durante años sostuvo una postura sumamente restrictiva frente a las monedas digitales.
Sin embargo, el mundo parece estar dando un giro de 180 grados a medida que los gigantes pro cripto se vuelven más estrictos y los escépticos se interesan más en el mercado que, por cierto, cobra especial relevancia en Argentina. ¿Qué potencias cambiaron de opinión?
ATENCIÓN jubilados y AUH ANSES: ¿a quiénes afecta el paro bancario del jueves 23 de febrero?
FMI: los ejes de la negociación clave del Gobierno en Estados Unidos por las metas
Criptomonedas: qué postura tiene China
En octubre del 2022, el gobierno de Hong Kong planteó la idea de presentar su propio proyecto de ley para regular las criptomonedas y permitir a los inversores minoristas "invertir directamente en activos virtuales", lo que rompe directamente con la histórica postura de China frente a las finanzas descentralizadas.
Cabe mencionar que, Hong Kong, actualmente es una Región Administrativa Especial de China. Esto quiere decir que puede tener sus propias leyes y gobierno, pero se considera que forma parte del gigante asiático bajo la política de "Un país, dos sistemas".
En varias ocasiones, este acuerdo generó conflictos entre ambos territorios, puesto que Pekín ha interferido en la autonomía de Hong Kong. Sin embargo, frente al interés por las criptomonedas, la antigua colonia de Gran Bretaña recibió un sutil asentimiento por parte de China.
Dólar hoy: a cuánto cotiza en los bancos de la City este jueves 23 de febrero
Los desafíos de los CFO en las empresas argentinas
El miembro del Congreso Popular Nacional y abogado de activos digitales Nick Chan comentó que, mientras no haya violaciones de "el resultado final, para no amenazar la estabilidad financiera en China", entonces la ciudad es libre de emprender sus propias actividades.
Incluso se entiende que los representantes de la Oficina de Enlace de China frecuentaron las criptoreuniones de Hong Kong en busca de informarse acerca del proyecto. Este repentino interés resulta sorpresivo dada la actual prohibición que padecen los activos en la potencia asiática.
Plan Mi Pieza: confirman la fecha del primer sorteo de 2023
Dólares sin esfuerzo: el truco que pocos conocen para duplicar los ahorros
Criptomonedas: cepos en Estados Unidos
Históricamente, Estados Unidos siempre se demostró permisivo en la introducción de los activos digitales. Sin embargo, en el último tiempo, la economía más grande del mundo aplicó mano dura luego del llamado "cripto invierno", cuando varias bolsas de intercambio cayeron en bancarrota y causaron enormes pérdidas en los bolsillos de los inversores.
El miércoles pasado, por ejemplo, los reguladores estadounidenses votaron 4-1 para incluir las criptomonedas de los clientes bajo la custodia de un asesor de inversiones. Esto generó grandes rechazos en el ecosistema, ya que una de las características más atractivas de estas monedas es el hecho de que carecen de intermediarios y limitaciones.
Por otro lado, La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) apuntó contra el famoso emisor de la stablecoin BUSD, Paxos, y lo acusó de no registrar sus operaciones; por lo que la empresa tuvo que pagar una multa millonaria y frenar la producción de dicha moneda.
CRIPTOMONEDAS EN ARGENTINA
En el territorio nacional, las criptomonedas cada vez cobran más popularidad. Esto se debe a que son una alternativa para dolarizar los ahorros y alejarlos de las fluctuaciones económicas del país. Además, sirven como estrategia de inversión para generar grandes rendimientos.
En base al último reporte de contrataciones de la startup Deel, Argentina lleva el porcentaje de cobros en cripto más alto de Latinoamérica, con un 27% de retiros en estas monedas.
Compartí tus comentarios