En esta noticia

El Bitcoin (BTC), a menudo percibido como un activo independiente de los vaivenes del mundo exterior, está fuertemente vinculado con los eventos contemporáneos a nivel político y económico a escala global. En tanto, su precio responde con sensibilidad a una amplia gama de factores que van desde decisiones gubernamentales hasta cambios en las condiciones económicas internacionales.

Así lo confirmó la reciente escalada de tensiones entre Irán a Israel que, en el día del ataque (sábado 13 de abril), sacudió todos los mercados; incluido el de las criptomonedas, en el que participan más de 10 millones de argentinos.

En concreto, Bitcoin se desplomó a los u$s 62.000 y los niveles de codicia por parte de los inversores se redujeron en comparación a la semana pasada, a pesar de que se mantuvieron en "la zona verde" según demuestra el Índice de Miedo y Avaricia.

Precio Bitcoin: qué pasó cuando Irán atacó a Israel

Movimientos del precio de Bitcoin en los últimos 7 días. Fuente: Coingecko.
Movimientos del precio de Bitcoin en los últimos 7 días. Fuente: Coingecko.

Si bien Bitcoin (BTC) amaneció este lunes en una buena nota, en el fin de semana la criptomoneda estrella registró un golpe duro y perdió la marca de los u$s 70.000 que veía previo al ataque de Irán a Israel.

De hecho, el sábado 13 de abril (cuando Irán lanzó los misiles) el precio de BTC marcó una caída de más del 7%, para ubicarse cerca de los u$s 60.000; un mínimo que no se veía desde inicios de marzo.

En la última semana, entonces, Bitcoin acumuló una baja de 8.7% según los datos de Coingecko, el sitio especializado en seguimiento de precios de los criptoactivos.

Este escenario muestra cómo, al igual que otros mercados financieros, los activos digitales como Bitcoin son susceptibles a los acontecimientos externos (más allá del ecosistema cripto); por lo tanto, los inversores deben estar atentos a lo que sucede a nivel global para anticiparse y protegerse frente al riesgo de dichas inversiones.