En esta noticia

En Dreamforce 2024, la inteligencia artificial fue el eje central de las discusiones, especialmente por su creciente relevancia en los negocios. Salesforce lanzó sus agentes de lenguaje natural que inauguran la "tercera ola" de la IA.Silvia Tenazinha, quien lidera la dirección de Salesforce Argentina, destacó que la IA ofrece una oportunidad única para potenciar la productividad y competitividad del país, al mismo tiempo que puede adaptarse a las particularidades culturales y económicas de la región.

En la entrevista que le dio a El Cronista, Tenazinha subrayó cómo la inteligencia artificial no solo está optimizando procesos empresariales, sino también redefiniendo el trabajo cotidiano. "Hoy, muchas tareas que antes implicaban riesgos físicos, como la inspección de tanques de combustible en la industria del petróleo se realizan con drones, mientras los operadores supervisan cómodamente desde una oficina", comentó.

El evento tuvo lugar entre el 17 y el 19 de septiembre en el Moscone Center de San Francisco, una ciudad pionera en el desarrollo de la IA, en donde los autos autónomos son una realidad cotidiana.

Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina.
Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina.

Sin embargo, el gran desafío, según la directora de Salesforce Argentina, es capacitar a las personas para que se adapten a este nuevo paradigma, donde la tecnología no sustituiría a los trabajadores, sino que mejoraría sus habilidades y su productividad.

¿La IA puede ser "argentinizada"?

Uno de los puntos más interesantes de la conversación fue el concepto de "argentinizar" la inteligencia artificial. Según Tenazinha, la IA en Argentina debe aprender y adaptarse a los comportamientos y características únicas de los consumidores locales. "Podemos hacer que la IA se ajuste a nuestras necesidades, entendiendo que aquí los clientes no siempre buscan lo más barato, sino lo que tiene valor para ellos", explicó.

La robótica forma parte de la llamada "cuarta ola" de la inteligencia artificial, que vendrá luego de los agentes autónomos.
La robótica forma parte de la llamada "cuarta ola" de la inteligencia artificial, que vendrá luego de los agentes autónomos.

El impacto económico de la inteligencia artificial en el país también fue un tema central de la charla. Tenazinha explicó que, aunque inicialmente puede parecer que las soluciones tecnológicas tienen un costo elevado, el verdadero valor está en la capacidad de estas herramientas para incrementar la productividad. "Hemos visto ejemplos concretos de bancos que, gracias a la IA, han podido quintuplicar su base de clientes sin aumentar proporcionalmente su infraestructura física", señaló.

Finalmente, la directora de Salesforce Argentina destacó la resiliencia de los argentinos y cómo esa capacidad para adaptarse a situaciones complejas será clave en la adopción de la inteligencia artificial. "En Argentina, somos expertos en atar las cosas con alambre y salir adelante, y esa creatividad también puede trasladarse a cómo implementamos estas tecnologías en el ámbito empresarial", afirmó con optimismo.

Salesforce anunció una colaboración estratégica con NVIDIA para desarrollar capacidades avanzadas de IA con Agentforce y la plataforma NVIDIA AI Enterprise.
Salesforce anunció una colaboración estratégica con NVIDIA para desarrollar capacidades avanzadas de IA con Agentforce y la plataforma NVIDIA AI Enterprise.

La inteligencia artificial, ¿reemplazará a los gerentes en las decisiones de management?

En el contexto argentino, otras empresas también están adoptando la inteligencia artificial en sus procesos, como quedó evidenciado en una entrevista conjunta con Javier Ayesta, Principal Manager de BBVA Argentina, Pablo Silva (Head of Field Service-business) y Jorge Quiroz (Head of Field Service-tech) de Telecom Argentina. Según Ayesta, la IA está ayudando al banco a automatizar procesos rutinarios, lo que permite ofrecer un mejor servicio al cliente sin aumentar costos operativos. "La IA nos permite dar respuestas rápidas, las 24 horas del día, lo cual sería impensable sin esta tecnología", afirmó.

Por su parte, Silva y Quiroz explicaron que, en Telecom Argentina, la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial ha democratizado el conocimiento entre los técnicos. "Antes, el conocimiento especializado quedaba limitado a unos pocos, pero ahora, gracias a la IA, podemos guiar a técnicos menos experimentados para que realicen diagnósticos y reparaciones con mayor precisión", comentó Silva.

Los tres gerentes también coincidieron en que la inteligencia artificial tiene el potencial de apoyar en la toma de decisiones de management, aunque aún ven ciertas limitaciones para que esto ocurra en el corto plazo. Ayesta señaló que, si bien la IA es muy útil para compilar y estructurar grandes volúmenes de datos de forma rápida, la interpretación final y la toma de decisiones aún recaen en los ejecutivos.

"La IA acelera mucho el procesamiento de información, pero por ahora sigue siendo el management quien toma las decisiones estratégicas", afirmó. Silva y Quiroz, de Telecom Argentina, compartieron esta visión, destacando que la IA es una herramienta poderosa para el análisis, pero que todavía falta tiempo y desarrollo para que pueda tomar decisiones complejas de negocio por sí sola.

Ambas empresas ven en la inteligencia artificial una herramienta que complementa las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.