En esta noticia

El fundador de MercadoLibre -hoy, el Amazon argentino-, MarcosGalperin, publicó en sus redes sociales un video del especialista en marketing y negocios ScottGalloway en el que aconseja a sus estudiantes a no seguir sus pasiones. Es profesor en la Universidad de Negocios Stern de Nueva York (NYU). Enseña marketingdigitaly estrategia de marca y fue nombrado como uno de los 50 mejores profesores del mundo. Participó como orador en el Foro Económico Mundial y colaboró en la junta comercial del New York Times. Su charla más famosa se titula "Cómo Amazon, Apple, Facebook y Google manipulan nuestras emociones" en el ciclo de conferencias estadounidense TED.

"Excelente consejo a la pregunta típica de los alumnos universitarios o los que están por terminar la escuela respecto a qué deberían hacer en sus próximos pasos", tuiteó Galperin.

"Invitamos a dos tipos de personas a dar charlas motivacionales en la universidad. Personas interesantes y exitosas o billonarios. Por alguna razón, decidimos que los billonarios tienen una visión y conocimiento sobre la vida. Muchas veces, terminan la conversación dando un consejo. Para mí, este es el peor consejo que se le puede dar a alguien joven: ‘seguí tus pasiones'. Qué basura. Si alguien te dice que sigas tus pasiones, significa que ya tiene dinero. Este es tu trabajo, tu trabajo es encontrar algo que sos bueno. Y después pasar miles de horas y sacrificarte para superar obstáculos y mejorar. Una vez que sos bueno, el dinero y el reconocimiento de los pares va a convertir tu trabajo en una pasión", expone Galloway.

Qué piensa Galloway sobre las GAFA


El acrónimo GAFA hace referencia a Google, Apple, Facebook y Amazon, las cuatro gigantes tecnológicas estadounidenses. Son empresas referentes a nivel mundial y lideran el índice S&P 500 en la Bolsa de Nueva York. Microsoft no fue incluido porque cuando empezó a usarse el término, su capitalización bursátil y la venta de las acciones de la compañía había enlentecido.

En América Latina, Amazon tiene un rival: la compañía de e-commerce MercadoLibre compite contra la empresa de Jeff Bezos. La empresa argentina abarca más del doble del mercado a diferencia de Amazon, que solo es categorizado como un minorista online.

Actualmente, MELI se posicionó como la empresa más grande de Latinoamérica, concentrando el 28% de las ventas online. Su capitalización bursátil ascendió a US$ 63.000 millones en NASDAQ+ y dobló su valor entre 2019 y 2020. Su expansión a Brasil fue una de las claves de su éxito junto a MercadoPago y envíos en menos de 24 horas.

En Estados Unidos, el Congreso investiga a Amazon por abuso de poder como retailer minorista. Según Galloway, los argumentos de Jeff Bezos son insostenibles: "'Somos el 4% del mercado retail. Por qué nos regularías si solo somos el 4%'", dice Galloway, poniéndose en el lugar de un ejecutivo de Amazon. "Sí, también aceleraron el mercado del retail en un 24% en la economía más grande,son el negocio tecnológico más exitoso del mundo y representan el 44% de las ventas en todo Estados Unidos. Durante el evento Black Friday, el 55% de los productos se compran a través de Amazon y el 62% de las casas en EE.UU. están suscriptas a Amazon Prime. ¿Solo el 4%? No es así", remata.

"Por otro lado, Google tiene el 90% de la cuota de mercado de búsquedas online. Generan millones de dólares, más que otro mercado, en publicidad. Google también tiene una alianza con YouTube de distribucióndecontenido", apunta.

"El monopolio de Facebook e Instagram se traduce en poder. Ambas aplicaciones ocupan los primeros puestos de las más descargadas a nivel mundial", asegura.

Apple y Amazon también tienen injerencia en el mundo de la distribución de contenido musical y de cine: "Amazon invirtió US$ 4.5 mil millones de dólares en producciones de cine propias como series y películas. Apple desarrolló a lo largo del tiempo un negocio con el mundo musical y las productoras con su aplicación Apple Music", enumera.

Galloway bromea que "Zuckerberg es el amante de Putin". Según el profesor, las cuatro empresas tienen lazos con el Gobierno y con los medios de comunicación. Por tanto, tienen injerencia en la distribución de los contenidos. "Estas cuatro empresas han desarticulado quiénes somos como especie", argumenta.