Más casos de variante Delta: se triplicaron los contagios comunitarios en un mes

En base al último informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud se desprende que los casos de circulación comunitaria de Delta pasaron de 29 a 99, aunque aún no es la cepa predominante en la Argentina.

Aunque la Argentina registra más de cuatro meses de baja de casos de covid-19 luego del pico de mayo, siendo junto a Portugal el país con más semanas consecutivas de descenso de positivos, la variante Delta continúa avanzando a lo largo del país y obliga al Gobierno a mantenerse alerta ante nuevos brotes.

En base al informe de vigilancia genómica elaborado todos los meses por el Ministerio de Salud, del cual se desprende la evolución de las diferentes cepas del SARS-CoV-2 a lo largo del país, en la Argentina se observa un crecimiento de la nueva cepa surgida en la India, lo que contrasta con la disminución de los casos generales de covid-19.

Un relajamiento que amenaza con un rebrote

En este caso, el nuevo informe publicado en octubre -cuya fecha de corte es el 27 de septiembre- contrasta con el publicado el mes anterior -con fecha de corte al 30 de agosto- en cuanto al crecimiento de la variante Delta en la Argentina: los casos se triplicaron de un mes al otro.

El informe correspondiente al mes de agosto, con 5238 muestras analizadas, reveló que 373 casos de Delta estaban relacionados a individuos provenientes del exterior: 282 con antecedente de viaje internacional y 91 casos relacionados a la importación. 

Por su parte, en agosto "en la búsqueda activa de casos de variante Delta" se encontraron 29 casos de Delta sin vínculo epidemiológico: 22 en la Ciudad de Buenos Aires, 6 en la provincia de Buenos Aires y uno en la provincia de Tucumán. 

No obstante, al contrastar esta información con el parte que analizó el mes de septiembre, se puede observar claramente el crecimiento de Delta en el país: al 27 del mes anterior se detectaron 561 casos de la cepa, "de los cuales 462 corresponden a casos importados o relacionados con la importación y 99 a casos sin relación con la importación o en investigación", indica el análisis. 

Así, se pasó de 29 casos de transmisión comunitaria de Delta a 99 de estos en tan solo un mes41 casos en la Ciudad de Buenos Aires -15 relacionados al brote institucional en el colegio ORT de Belgrano-17 en la provincia de Buenos Aires, 14 en Córdoba, 20 en Santa Fe, 2 en Corrientes, 2 en Salta, 2 en Mendoza y 1 en Tucumán.

Sin embargo, la cepa que actualmente se posa como la prioritaria alrededor del mundo no es de la que más casos se observa en la Argentina: la variante Gamma, surgida en Manaos, Brasil, encabeza la lista en el país con 3236 casos de circulación comunitaria, a esta la sigue Lambda (Perú), con 1087 casos, y luego Alpha (Reino Unido), con 327 positivos.

Josefina Campos, la coordinadora encargada de la Plataforma genómica y bioinformática INEI-ANLIS, lo indicó de este modo en diálogo con Télam: "Vemos un leve aumento de la presencia de la variante Delta con transmisión comunitaria y empezamos a ver algunos brotes de esta variante. Sin embargo, la mayoritaria sigue siendo Gamma".

Tal como aclaró la bioquímica, "el ingreso de Delta nos agarra en una buena posición como país" ya que su impacto en la Argentina por lo pronto se presenta amortiguado a raíz de "la alta tasa de vacunación, la circulación del virus en baja y la identificación a tiempo de los viajeros positivos con esa variante".

En cambio, Delta sí resulta la cepa más detectada en viajeros provenientes del exterior que arriban a la Argentina: de las 800 muestras tomadas desde enero del 2021 hasta el 27 de septiembre, se detectaron 462 casos de Delta - 337 con antecedentes de viaje internacional y 125 relacionados a la importación- 137 casos de Gamma, 69 de Alpha y 1 de Beta.

Además, "en cuanto a las variantes de interés, en 28 casos se aisló la variante Lambda (linaje C.37, derivada de B.1.1.1) y en 12 casos la variante Mu", destaca el análisis de la secuenciación genómica.

La vacuna argentina contra el coronavirus demostró alta efectividad: cómo funciona y qué variantes logró neutralizar 

En esta línea, el informe de septiembre del Ministerio de Salud también indica que más del 55% de los viajeros que dieron positivo de Delta "habían resultado negativo al ingreso al país y se detectaron luego durante el período de aislamiento obligatorio en su domicilio", por lo que se destaca la importancia del aislamiento luego de un arribo del exterior.

Además, también se informaron seis muertes de individuos contagiados con Delta:

  • Una mujer de 46 años sin antecedentes de viaje y las 2 dosis de la vacuna contra el covid-19;
  • Un hombre de 50 años sin antecedentes de viaje y las 2 dosis de la vacuna contra el covid-19;
  • Una mujer de 82 años sin antecedentes de viaje y sin vacunar;
  • Un hombre de 63 años proveniente del exterior sin vacunar;
  • Un hombre de 47 años proveniente del exterior con una dosis; y
  • Una mujer de 39 años proveniente del exterior sin vacunar.

Tal como indica el informe del Ministerio de Salud, "la variante Delta ha sido asociada a mayor transmisibilidad y mayor tasa de ataque secundario (contagios dentro del hogar)", por lo que, aún en un buen contexto epidemiológico y una tasa de vacunación que esta misma semana alcanzó al 50% de la población cubierta con ambas dosis, observar un crecimiento en la transmisión comunitaria de Delta no es insólito.

Coronavirus en Argentina: la mitad de la población ya completó el esquema de vacunación

Así concluye Campos al respecto: "Los casos de Delta siguen estando en un número bajo, pero con un leve aumento y hay que ver cómo evoluciona en las próximas semanas, seguimos con la vigilancia genómica y vamos viendo esto semana a semana para determinar cuánto impacta".

Temas relacionados
Más noticias de variante Delta
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.