

En esta noticia
El megaproyecto del túnel de Agua Negra cambiará para siempre la estructura vial de Argentina. Se trata de una construcción que unirá el país con Chile, la obra se presenta como un paso clave para potenciar el turismo y el intercambio comercial.
Se trata de un cmaino de 14 kilómetros de extensión y a más de 4.000 metros de altura en plena Cordillera de los Andes.
El nuevo túnel que unirá Argentina con Chile
El cruce de Agua Negra, ubicada en San Juan en la región de Cuyo, funciona como un camino de montaña que solo se habilita durante el verano por las condiciones climáticas.
Esta gran limitación no permite que las personas y el comercio circulen de forma libre, lo que genera dependencia de otros pasos fronterizos. El túnel de Agua Negra propone un tránsito seguro a lo largo del año entre Argentina y la región de Coquimbo en Chile.

Tendrá una extensión de 14 kilómetros de largo y estará ubicado a más de 4.000 metros de altura en plena Cordillera de los Andes. En la misma línea, contará con galería de emergencia de 500 metros para evacuaciones.
El proyecto de obra fue impulsado en el marco del Eje Capricorniano, una estrategia que tiene como principal objetivo unir el Atlántico con el Pacífico. En su momento, contó con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La interrupción de la obra se produjo durante el gobierno de Mauricio Macri cuando se modificaron las prioridades de desembolso y se produjeron recortes en el presupuesto.
El cónsul de Chile en San Juan, MarioSchiavone, aseguró que el proyecto sigue en pie: "Pensando en lo que viene, el túnel de Agua Negra sigue siendo una aspiración muy fuerte, un proyecto que no se va a perder nunca".

Cómo avanza el túnel entre Argentina y Chile
Schiavone explicó que desde el lado chileno las obras avanzan. "Se está tratando de sumar varios kilómetros más para esta temporada. No es sencillo, porque hay tramos conflictivos en los que pavimentar es complejo, pero el progreso es constante y se nota que se puede trabajar cada vez mejor", comentó.
Respecto al lado argentino, reconoció que los trabajos aún no empezaron, pero se mostró optimista. "Tengo entendido que desde aquí todavía no, pero hay voluntad de comenzar. Lo importante es que el paso siga siendo un espacio de integración y desarrollo, porque más allá de los plazos del túnel, la integración ya es una realidad que se vive año tras año", detalló.
La obra tendrá una duración de nueve años y un costo aproximado de 1.500 millones de dólares para permitir la circulación diaria de 2.200 vehículos.
La importancia del nuevo túnel y cómo beneficiará al turismo y al comercio
La nueva obra del túnel permitirá reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas hacia los mercados asiáticos. En la misma línea, el corredor bioceánico habilitará que los turistas puedan pasar a Chile de una forma más sencilla.



