En esta noticia

La Tormenta de Santa Rosa es un fenómeno meteorológico que fusiona la ciencia con el mito. En países sudamericanos como Argentina, Uruguay y Paraguay, esta tormenta marca de forma abrupta la transición del invierno a la primavera, ocurriendo en los días cercanos al 30 de agosto.

Su nombre evoca una historia de fe y un milagro, pero su recurrencia se sustenta en una explicación meteorológica fascinante, un ejemplo de cómo una leyenda puede integrarse tan profundamente en la cultura al punto de ser una especie de predicción climática local.

¿De dónde viene su nombre? La leyenda de la Tormenta de Santa Rosa

La Tormenta de Santa Rosa recibe su nombre de una antigua leyenda que se originó en Lima, Perú, en el siglo XVII. El mito cuenta que en el año 1615, un grupo de piratas holandeses se preparaba para atacar la ciudad de Lima. Ante el inminente peligro, Isabel Flores de Oliva, quien más tarde sería canonizada como Santa Rosa de Lima, organizó una serie de rezos masivos pidiendo protección para la ciudad.

Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, es venerada con gran devoción en el Perú y en toda América Latina y las Filipinas. Su figura es un símbolo de fe, humildad y servicio.
Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, es venerada con gran devoción en el Perú y en toda América Latina y las Filipinas. Su figura es un símbolo de fe, humildad y servicio.Kathy_Card

Según la tradición, una tormenta violenta y repentina se desató justo cuando los piratas estaban a punto de desembarcar, lo que impidió el ataque y obligó a los buques a retirarse. Los habitantes de Lima atribuyeron este evento a un milagro de Santa Rosa, que había intervenido para salvar a la ciudad. Con el tiempo, la leyenda se popularizó y se extendió por Sudamérica.

Desde entonces, cualquier tormenta fuerte que ocurre en los días cercanos al 30 de agosto, fecha en que se conmemora a Santa Rosa de Lima, se asocia a este evento milagroso y se le conoce popularmente como la Tormenta de Santa Rosa.

Tormenta de Santa Rosa: la explicación científica

Aunque la leyenda es muy popular, la ciencia tiene una explicación clara para estas tormentas. A finales de agosto en el hemisferio sur, comienza la transición del invierno a la primavera. Este cambio de estación genera una gran inestabilidad atmosférica.

  • Choque de masas de aire: El aire cálido y húmedo del norte se encuentra con las masas de aire frío que todavía dominan el sur.
  • Formación de tormentas: El choque de estas dos masas de aire con diferentes temperaturas y humedades crea las condiciones ideales para la formación de tormentas fuertes, con intensas lluvias, ráfagas de viento y gran actividad eléctrica.

El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina estudia este fenómeno hace tiempo y, de hecho, confirman que, si bien la tormenta no siempre ocurre el 30 de agosto, la probabilidad de que se produzca una tormenta significativa en los días cercanos a esta fecha es mayor que en otros momentos del año.

A lo largo de los años, ha habido tormentas en el 57% de los casos en el período de 5 días antes y 5 días después de la fecha.