En esta noticia

La sisifemia es un trastorno común que se da en el ámbito de trabajo, donde los empleados sienten que sus esfuerzos no dan resultados. Esto genera frustración y termina por afectar su rendimiento laboral.

Entender qué es la sisifemia, por qué ocurre y, sobre todo, cómo puede afectar a tu rendimiento laboral es clave para mejorar tu bienestar emocional y evitar el agotamiento en tus horas de trabajo.

¿Qué es la sisifemia?

La sisifemia, también conocida como "fatiga laboral" o síndrome de Sísifo, es un trastorno emocional y psicológico que aparece en el entorno de trabajo actual.

Aunque no es un término médico oficial, describe la tendencia de muchos empleados a sobrecargarse de tareas sin lograr los resultados esperados.

Según el sitio web Mejor Con Salud, quienes la padecen experimentan un agotamiento tanto físico como mental debido a la presión constante por alcanzar objetivos difíciles de lograr.

Esto genera frustración, ya que el esfuerzo no se ve reflejado en los resultados, lo que lleva a los trabajadores a extender sus horas laborales en un intento de ser más productivos. Este ciclo de sobreexigencia y exceso de trabajo puede tener un impacto negativo en la salud a largo plazo.

La sisifemia surge debido a la sobrecarga de trabajo y la presión constante por alcanzar metas inalcanzables. (Foto: Freepik)
La sisifemia surge debido a la sobrecarga de trabajo y la presión constante por alcanzar metas inalcanzables. (Foto: Freepik)

¿Por qué sucede la sisifemia?

La sisifemia surge por el ritmo acelerado de las empresas modernas, lo que aumenta la carga de trabajo hasta niveles que muchos empleados consideran inabarcables. Cuando los objetivos laborales parecen inalcanzables, se genera una sensación de esfuerzo inútil.

Elementos como la falta de comunicación por parte de los jefes, tareas repetitivas que no desafían y salarios insuficientes hacen que el trabajo diario se vuelva monótono y desmotivador.

La sisifemia se desencadena por lacombinación de un entorno laboral que no estimula, la presión por la perfección y metas excesivamente difíciles de cumplir.

La rutina, sin variedad ni desafíos, genera una sensación de inutilidad, mientras que la falta de posibilidades de desarrollo profesional empeora esta situación.

Además, la ausencia de reconocimiento y apoyo en el trabajo intensifica la percepción de ineficiencia y la desmotivación del empleado.

La sisifemia puede disminuir la productividad en el lugar de trabajo debido al agotamiento y la falta de motivación. (Foto: Pixabay)
La sisifemia puede disminuir la productividad en el lugar de trabajo debido al agotamiento y la falta de motivación. (Foto: Pixabay)

¿Cómo afecta la sisifemia a tu rendimiento laboral?

La sisifemia puede tener un impacto profundo en tu rendimiento laboral. La presión constante y los altos estándares autoimpuestos, junto con la insatisfacción en el trabajo, provocan un agotamiento severo. Esto se manifiesta como una mayor susceptibilidad a problemas de salud física y mental:

  • Problemas de salud mental: el estrés asociado con la obsesión por el éxito y el reconocimiento puede desencadenar ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

  • Reducción de capacidades cognitivas: la fatiga mental y el estrés crónico afectan negativamente la capacidad para concentrarse, recordar información y tomar decisiones efectivas.

  • Aislamiento social: el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede llevar a un distanciamiento de relaciones personales y una pérdida de interés en actividades recreativas.

  • Disminución de la productividad: el agotamiento y la falta de motivación pueden reducir la eficiencia en el trabajo, aumentando la rotación de personal y creando un ambiente laboral desalentador.

  • Impacto en la creatividad: la constante presión y el agotamiento pueden inhibir la capacidad para generar nuevas ideas, afectando negativamente la creatividad y la innovación en el trabajo.