

Además del dolor que genera el fallecimiento de una persona, tras su deceso, se abre una compleja trama legal por la sucesión, si es que prevalecen desacuerdos entre los herederos.
En Argentina, los conflictos por sucesiones y testamentos son más comunes de lo que parece, sobre todo cuando alguna de las partes considera que el documento vulnera sus derechos o fue realizado de forma irregular.
En esos casos, la ley argentina contempla mecanismos específicos para impugnar un testamento, pero no cualquiera puede hacerlo. Solo pueden accionar quienes tengan un interés legítimo y directo en la herencia.
Quiénes pueden impugnar un testamento en Argentina
El Código Civil y Comercial de la Nación establece que los siguientes grupos están habilitados para presentar una impugnación ante la Justicia:
- Herederos forzosos: son los descendientes (hijos, nietos), ascendientes (padres, abuelos) y el cónyuge. Si el testamento afecta su “porción legítima” —la parte de la herencia que la ley les reserva y que no puede ser reducida por decisión del testador—, tienen derecho a reclamar.
- Herederos legales excluidos: se trata de familiares como hermanos o sobrinos, que heredarían en caso de no existir testamento, y pueden impugnar si consideran que el documento es inválido.
- Legatarios perjudicados: aquellos que fueron beneficiarios en un testamento anterior y luego quedaron desplazados por uno nuevo que consideran irregular.
- Acreedores: tanto los del fallecido como los de los herederos, si el testamento perjudica sus derechos de cobro.
- El Estado: interviene como heredero vacante cuando no hay herederos y existen dudas sobre la validez del testamento.
Cuáles son los plazos para impugnar un testamento
El tiempo para iniciar una impugnación varía según el motivo y la situación particular. En líneas generales, la ley establece:
Por vicios del consentimiento o falta de capacidad del testador:
Si el testamento se realizó bajo engaño, error, coacción o cuando la persona no estaba en condiciones mentales de hacerlo, el plazo para accionar es de 5 años desde la apertura de la sucesión o desde que el interesado conoció el documento.
Por lesión a la legítima hereditaria:
Los herederos forzosos tienen hasta 10 años para reclamar que se respete su parte intocable de la herencia (artículo 2561 del Código Civil y Comercial).
Por conocimiento tardío:
Si un heredero descubre la existencia del testamento tiempo después, el plazo comienza a correr desde que tuvo acceso efectivo a la información.
Cómo se impugna un testamento paso a paso
El proceso judicial se realiza dentro del expediente sucesorio o mediante una acción autónoma de nulidad.
Los pasos habituales son:
- Presentar una demanda ante el juez que lleva la sucesión, indicando los motivos de la impugnación (por ejemplo, vicios, incapacidad o violación de la legítima).
- Acompañar pruebas, como pericias caligráficas, médicas o testimonios que respalden la invalidez del documento.
- Esperar la resolución judicial, que puede declarar nulo total o parcialmente el testamento.
En algunos casos, si la impugnación tiene fundamentos sólidos, el juez puede suspender la ejecución del testamento hasta resolver la causa, para evitar perjuicios irreparables.


