

Aunque los herederos son las personas legítimas a cobrar la herencia cuando alguien muere, existen casos en los que no tendrán derecho a recibir ningún bien, independientemente del tipo que sea.
Cuando se declara a un heredero bajo la figura de "indigno" se anulan todos los derechos que tiene para cobrar la herencia por ser familiar directo del causante (la persona fallecida). La Ley de Sucesiones explica que la indignidad "es una causa por la cual una persona queda excluida de una sucesión".
Qué es un heredero indigno en una sucesión
Cuando una persona es declarada indigna dentro de un proceso sucesorio, que es el mecanismo que determinará cómo se hará el reparto de los bienes entre los herederos, queda excluida de recibir cualquier tipo de herencia.

Sin embargo, para que esto se haga efectivo debe existir una demanda que debe iniciarse luego de la apertura de la sucesión en cuestión. La misma tiene que ser efectuada por aquella persona que reclama los derechos que le corresponderían al indigno.
En qué casos se declara a un heredero indigno y no podrá recibir ningún bien
Según se explica dentro de la Ley de Sucesiones, para que se aplique la indignidad en una sucesión y las personas involucradas no reciban nada de la herencia deben ocurrir una, o más, de las siguientes situaciones.
- Los autores o cómplices de algún delito doloso cometido contra el causante, sus hijos, padres, cónyuge, conviviente o hermanos.
- Los que maltrataron al causante u ofendieron su memoria.
- Los que acusaron o denunciaron al causante por un delito, salvo que la víctima del delito sea el acusador o su familia.
- Los que no hicieron la denuncia de la muerte del causante ocurrida por causa de un delito doloso dentro de un mes de sucedida.
- Los parientes o el cónyuge que no le dieron al causante los alimentos debidos, o no lo llevaron a un establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo.
- El padre extramatrimonial que no reconoció en forma voluntaria al causante cuando fue menor de edad.
- El padre o la madre del causante que fue privado de la responsabilidad parental.
- Los que influyeron en la voluntad del causante para que otorgue testamento, deje de hacerlo, o lo modifique.
- Los que falsificaron, alteraron, sustrajeron, ocultaron o sustituyeron el testamento.

Qué tipos de sucesiones hay en Argentina y en qué se diferencian
Al momento de iniciarse una sucesión para que los herederos del causante puedan recibir los bienes, se deberá tener en cuenta si existe un testamento o si será por vía intestada.
En este aspecto, existen dos tipos de sucesiones, los cuales se componen de la siguiente manera:
- Sucesión testamentaria: es la que se hace cuando una persona hace un testamento y dispone de sus bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas.
- Sucesión por Ley: es la que se abre cuando no hay testamento y se aplican las reglas del Código Civil y Comercial para distribuir el patrimonio de la persona fallecida.


