

Un grupo de investigadores del Museums Victoria Research Institute encontró en la costa australiana restos fósilesque pertenecen al megaraptor más antiguo registrado hasta hoy.
El hallazgo, liderado por el paleontólogo Jake Kotevski, tiene una antigüedad estimada de entre 108 y 121 millones de años y marca un antes y un después en el estudio de los ecosistemas del Cretácico en el hemisferio sur.
Los fósilesse localizaron en las formaciones Strzelecki y Eumeralla, en el estado de Victoria. El análisis reveló que este depredador medía entre seis y siete metros de largo, lo que lo posiciona como el más grande de su entorno.
Lo sorprendente es que convivía con otros carnívoros más pequeños, como los carcharodontosaurios -de apenas dos a cuatro metros- y los unenlagiines, conocidos como "raptores del sur", que no superaban el metro de longitud.
Un ecosistema con jerarquía invertida
En la mayoría de los hábitats del Cretácico, los carcharodontosaurios ocupaban el rol de superdepredadores. Sin embargo, en esta región australiana, ese papel lo cumplían los megaraptoridos.
Esta inversión en la cadena alimenticia sugiere que Australia desarrolló un ecosistema único, distinto al de otras partes del mundo.

El estudio también plantea que, durante el Cretácico Temprano, Australia y Sudamérica estuvieron conectadas por Antártida. Esa unión permitió el intercambio de especies, aunque cada continente siguió su propio camino evolutivo.
En Sudamérica, por ejemplo, los carcharodontosaurios alcanzaban tamaños similares al Tyrannosaurus rex, mientras que en Australia quedaban relegados frente a los megaraptoridos.

¿Por qué este hallazgo es clave para la paleontología?
Los fósiles encontrados no solo aportan datos sobre las especies que habitaron el sur del planeta, sino que también permiten reconstruir cómo se organizaron los ecosistemas en esa época.
La presencia de un depredador dominante distinto al esperado obliga a revisar teorías previas sobre la evolución de los dinosaurios en Gondwana, el antiguo supercontinente que agrupaba a Sudamérica, África, Australia y la Antártida.


