

Después de que una persona muere, es probable que haya dejado un testamento con la repartición de los diferentes bienes. Sin embargo, existe un plazo legal para reclamar la herencia, el cual debe ser respetado, según la ley argentina.
Vale destacar que se trata de otro trámite junto al entierro del ser querido, crematorio, velatorio o los papeles de defunción. A todo esto, se suma el proceso de división de la herencia, el cual, en ciertas ocasiones, podría desencadenar diferentes enfrentamientos en la familia.
El plazo legal para reclamar una herencia, según la Ley de Sucesiones
Tras la pérdida de un ser querido, existe un plazo determinado para reclamar una herencia, según explica el Código Civil y Comercial de la Nación. Se trata de un tiempo límite para aceptar o renunciar a este beneficio.

Una vez que se abre la sucesión, cada persona tiene 10 años para reclamar. En caso de que se pase del plazo, se considera que renunciaron al beneficio.
El abogado Ariel Lis explicó en sus redes que, al no hacer el reclamo, "esa propiedad o ese derecho tuyo se va a ir apagando hasta que en algún momento te quepa una prescripción adquisitiva, que se suele denominar usucapión".
Por tal motivo, recomendó hacer "cuanto antes" el trámite y sentenció: "Cuentas claras conservan la amistad, papeles claros te dan derechos. Mi consejo es que no posterguen trámites que van a tener que hacer sí o sí".
¿Cómo aceptar una herencia?
En primer lugar, es necesario aclarar que nadie tiene como obligación aceptar una herencia, dado que también pueden rechazarla. Ahora bien, no podrán aceptar solo una parte, sino que deberán recibir todo el patrimonio.
Para entender que se aceptó la herencia, se deben dar estas situaciones:
- Que el heredero promueva el trámite sucesorio o se haga presente en el expediente judicial.
- Que administre, utilice o disponga de los bienes pertenecientes al fallecido.
- Que ocupe, resida o haga uso de propiedades del causante transcurrido un año desde su fallecimiento.
- Que transfiera, ceda o delegue sus derechos hereditarios a otra persona.
Heredero forzoso: qué es y cuánto le pertenece a cada persona
Dentro de la Ley de Sucesiones, es importante la figura del heredero forzoso. En este caso, no interesa qué escriba la persona fallecida en su testamento, una parte irá obligatoriamente para ese individuo.
Se trata de una parte que se conoce como "legítima", la cual no puede modificarse en el testamento y tampoco se puede desheredar. Les pertenece a:
- Descendientes: hijos y nietos u otras personas que desciendan en línea recta. Reciben 2/3 de la herencia.
- Ascendientes: padres y abuelos, en caso de no haber descendientes. Reciben 1/2 de la herencia.
- Cónyuge: el cónyuge de la persona fallecida recibe 1/2 del patrimonio.
¿Qué pasa si no hago la sucesión?
Cuando no se realiza el trámite de sucesión, los bienes del fallecido quedan bloqueados y siguen bajo su nombre. Esta medida impedirá venderlos, hipotecarlos o usar las cuentas bancarias o acceder a diferentes inversiones.
Si ocurre esta situación, es probable que se generen problemas legales, sanciones e impuestos impagos, mientras que los bienes podrían quedar "abandonados" y pasar a manos del Estado.
Los herederos no recibirán los bienes por más que exista un testamento
En algunos casos, un testamento puede ser declarado nulo por no cumplir con los requisitos legales establecidos por el Código Civil y Comercial de la Nación. En esta situación, se activa la sucesión intestada.
Se trata de un proceso que se aplica cuando no hay testamento, el documento es inválido o no tiene en cuenta a todos los bienes. En ese caso, la ley es quien determina cómo se repartirá la herencia.


