

En el extenso repertorio de plantas medicinales, destaca la ruda, un arbusto conocido por sus numerosas propiedades curativas pero cuyo consumo requiere precaución debido a sus posibles efectos secundarios.
Originaria de la región mediterránea de Europa, la ruda fue llevada a América, donde se adapto tanto en cultivos como de forma silvestre en terrenos abandonados.
Propiedades medicinales de la ruda
La ruda posee una serie de propiedades curativas debido a su composición de alcaloides, cumarinas, psoralenos, aceite esencial, rutósido, tanino y bergapteno. A continuación, se enumeran sus principales beneficios y usos medicinales:
- Salud menstrual: es utilizada para regular y provocar la menstruación, así como para aliviar los dolores menstruales.
- Alivio del dolor: eficaz contra dolores de cabeza, oídos, musculares y punzadas.
- Problemas digestivos: ayuda a tratar problemas estomacales, diarrea, mareos, flatulencias y parásitos intestinales.
- Tratamientos dermatológicos: eficaz contra la fiebre, llagas en la garganta, enfermedades de la piel como la sarna, reumatismo, golpes y distensiones musculares.
- Funciones lactógenas y emmenagogas: estimula la secreción de las glándulas mamarias durante la lactancia y es considerada emenagoga y abortiva.
- Inflamaciones y nervios: ayuda con la inflamación de pies, problemas nerviosos, frialdad, cálculos renales, y ataques de epilepsia.
- Presión arterial y problemas auditivos: regula la presión arterial y trata otitis en animales, ruidos y sorderas, y aire en oídos y ojos.
- Propiedades anti-inflamatorias: cura irritaciones oculares y actúa como antiinflamatorio.
- Repelente de insectos: utilizada como repelente de mosquitos colocando una rama cerca del cuerpo.
Efectos secundarios de la ruda
El uso de la ruda, aunque medicinal, debe ser manejado con precaución debido a su potencial toxicidad si se consume en exceso.
- Riesgos para embarazadas y niños: Está contraindicada para mujeres embarazadas, ya que puede inducir abortos, y no debe ser consumida por niños menores de 12 años.
- Irritación y náuseas: El consumo de ruda en cocimiento puede provocar irritación estomacal y náuseas. Por ello, se recomienda su uso principalmente en forma de infusión.
- Consulta médica: Es fundamental informar al médico sobre el uso de esta hierba medicinal para evitar interacciones adversas y garantizar un tratamiento seguro.
Cómo preparar el té de ruda
El portal Mundo Deportivo sugiere los siguientes pasos para preparar un té de ruda:

Ingredientes:
- 1 cucharadita de ruda seca (asegúrese de que sea apta para el consumo y cultivada sin pesticidas).
- 1 taza de agua.
Preparación:
- Hervir una taza de agua.
- Al alcanzar el punto de ebullición, agregar la cucharadita de ruda seca.
- Mantener al fuego durante tres minutos.
- Retirar del fuego y dejar reposar durante cinco minutos.
- Colar la infusión y beber.
¿Cuales son sus formas de uso?
- Infusión: Hervir un litro de agua con dos gramos de hojas de ruda, dejar reposar y beber un vaso tres veces al día durante 10 días.
- Maceración: Machacar la hierba fresca en una taza de agua o alcohol, dejar reposar entre ocho horas y unos días, y aplicar en el cuerpo para combatir enfermedades de la piel.
- Repelente natural: Colocar una rama de ruda cerca del cuerpo en el lugar donde se pernocte.





