

En esta noticia
El debate por lasoberanía de las Islas Malvinas volvió a ocupar espacio en la agenda internacional, luego de un acuerdo histórico entre el Reino Unido y Mauricio por el archipiélago de Chagos.
En ese contexto, el diario británico Daily Expressrealizó una encuesta entre sus lectores con una pregunta directa:"¿Debería el Reino Unido reabrir negociaciones con Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas?"
El resultado fue categórico:
94% dijo que no,
5% se mostró a favor,
y solo 1% se declaró indeciso.
El trasfondo: Chagos y la descolonización
El acuerdo que disparó la consulta pública en Malvinas fue la decisión del Gobierno británico de devolver la soberanía del archipiélago deChagos a Mauricio, manteniendo únicamente la base militar de Diego García, bajo contrato de arrendamiento por 99 años.

Esta medida fue celebrada como un paso importante hacia la descolonización global, y rápidamente activó alertas en Argentina, que hace décadas reclama la reanudación de las negociaciones diplomáticas por las Malvinas.
La respuesta de la Cancillería argentina
Desde el Gobierno argentino, no tardó en llegar una respuesta oficial. La Cancillería calificó el acuerdo con Mauricio como "un hecho histórico" y aprovechó para reiterar el reclamo soberano sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

Además, recordó que el tema está contemplado por la Resolución 2065 de la ONU, el cual llama al Reino Unido a sentarse a negociar con Argentina por los territorios ocupados en el Atlántico Sur.
Aunque el resultado de la encuesta refleja un rechazo masivo de los ocupantes invasores, desde la Casa Rosada creen que el caso Chagos marca un precedente al demostrar que es posible resolver disputas de soberanía a través del diálogo pacífico y el respeto al derecho internacional.
"La Argentina valora que este resultado haya sido alcanzado mediante un proceso de negociaciones bilaterales basadas en el respeto mutuo, el apego al derecho internacional y el principio de solución pacífica de las controversias. Se trata de un hecho de significación histórica en el proceso de descolonización", dice el comunicado oficial de Cancillería.
Y agrega: "el acuerdo entre el Reino Unido y Mauricio constituye un ejemplo que demuestra que es posible resolver las controversias de esta naturaleza por medios pacíficos. La República Argentina reafirma su disposición a entablar un diálogo serio y sustantivo con el Reino Unido que permita encontrar una solución definitiva y conforme al derecho internacional a la Cuestión de las Islas Malvinas".
No obstante, el Reino Unido sigue respaldándose en el polémico referéndum de 2013, no reconocido por organismos internacionales, en el que el 99,8% de los isleños votó por continuar bajo dominio británico.
Malvinas: el argumento de soberanía que sostiene Argentina
Argentina sostiene que el caso de las Malvinas no puede compararse con otros territorios, porque en 1833 fue desalojada por la fuerza. Por eso, considera que el principio de autodeterminación no aplica, ya que los actuales habitantes fueron instalados por una potencia ocupante.
"El 3 de enero de 1833, las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos", subraya el Gobierno nacional.

El objetivo argentino sigue firme: recuperar los derechos soberanos sobre el archipiélago mediante canales diplomáticos, sin recurrir al uso de la fuerza.
Mientras tanto, el rechazo británico deja en claro que el camino hacia una solución está lejos de ser simple, pero el ejemplo de Chagos podría abrir una nueva oportunidad para el diálogo.



