

Un proyecto conformado por 15 expediciones internacionales permitió conocer más sobre las cualidades que caracterizan a la biodiversidad de una de las regiones más inhóspitas del océano.Además, permitió hacer un importante descubrimiento.
La zona abisal, también conocida como abisopelágica, es un área que se encuentra entre los 3000 y los 6000 metros de profundidad. Se trata de una región oscura donde la luz solar no llega. Además, se distingue por tener un ambiente frío y una presión hidrostática elevada.

¿Cómo es la vida en el reino abisal?
El estudio publicado en Science Advances reveló que "los ecosistemas remotos de sedimentos oceánicos profundos se encuentran entre los biomas menos explorados del mundo".
En esta línea, los investigadores descubrieron que la biodiversidad en estas regiones "es tres veces mayor que los reinos pelágicos, con casi dos tercios representados por eucariotas abundantes, pero desconocidas".
Si bien los organismos procariotas son variados en la zona abisal, no sucede lo mismo con los eucariotas. A este nivel, las especies que podemos encontrar dentro de este grupo son las que pertenecen a la categoría de animales bentónicos, es decir, almejas, caracoles y cangrejos.
"El estudio pone de manifiesto que la diversidad de los fondos, que se había pensado era menor que la de la columna de agua, es muy elevada, de hecho, hasta tres veces mayor. Todo ello nos muestra una nueva imagen sobre la vida en los fondos sedimentarios oceánicos", explicó Covadonga Orejas Saco del Valle, investigadora del Centro Oceanográfico de Gijón y del Instituto Español de Oceanografía (CSIC).
¿Qué es el reino abisal?
La zona abisal es una región del océano ubicada entre los 4000 y 6000 metros de profundidad. A pesar de que ocupa el 60% de la superficie terrestre, se trata del área menos explorada del planeta.

¿Qué zonas acuáticas existen?
Rob Nelson, biólogo de la Universidad de Hawaii, estableció diferentes capas para describir las profundidades marinas.
Zona fótica
Es la capa más superficial del océano y se extiende hasta los 200 metros de profundidad. Aquí llegan los rayos del sol, lo que permite la presencia de luz.
Zona mesopelágica
También conocida como "zona crepúsculo", se encuentra entre los 200 y 1.000 metros de profundidad. En esta región, los rayos de sol no penetran, por lo que la luz es escaza.
Zona batial
Se extiende desde los 1.000 hasta los 4.000 metros de profundidad. No llega la luz solar y las temperaturas son muy bajas, alrededor de 5 a 6 °C.
Zona abisal
Esta capa se encuentra entre los 4.000 y 6.000 metros de profundidad. Es una zona fría, oscura y tranquila. Esta área cubre una gran extensión, aproximadamente el 83% de la superficie oceánica y el 60% de la superficie terrestre.
Zona hadal
Es la capa más profunda, que comienza a partir de los 6.000 metros de profundidad. Es el lugar menos explorado por la humanidad.


