

En esta noticia
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta de dos reconocidos aceites de oliva que se comercializaban en supermercados, almacenes y plataformas online en todo el país.
A través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo denunció irregularidades detectadas en el rotulado y a la falta de registros oficiales de ambos productos, lo que llevó a catalogarlos como apócrifos.
Cuáles son los aceites de oliva prohibidos por la ANMAT
Según las disposiciones 7214/2025 y 7215/2025, los productos alcanzados son:
Aceite de oliva extra virgen, marca Morando Premium, primera prensada en frío.
- Se descubrió que los números en el envase eran falsos.
- Fue denunciado como "apócrifo" y la prohibición incluye todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento.
Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío, marca Estancia Olivares (Origen Mendoza).
- No contaba con registro en la ANMAT.
- Exhibía datos falsos en el rotulado.
En ambos casos, el organismo dispuso la prohibición total de comercialización en todo el país y en sitios de venta online.
Qué significa que un producto sea "apócrifo"
La ANMAT define como apócrifo a todo alimento, medicamento o cosmético que no cuenta con los registros sanitarios correspondientes o presenta información adulterada en su etiquetado. Estos productos representan un riesgo porque el consumidor no tiene garantías sobre su origen, composición o condiciones de elaboración.
Qué función cumple la ANMAT
La ANMAT depende del Ministerio de Salud de la Nación y es la encargada de:
- Fiscalizar la producción, importación, fraccionamiento y comercialización de medicamentos, alimentos y productos médicos.
- Controlar que los productos cumplan con normas de calidad, seguridad y eficacia.
- Retirar del mercado artículos que presenten riesgos para la salud o irregularidades en su etiquetado.
En el último año, el organismo aumentó las inspecciones y controles sobre productos alimenticios vendidos por internet, ya que se detectó un crecimiento de la oferta de artículos sin respaldo sanitario en plataformas de e-commerce.


