

En un hallazgo sin precedentes, descubrieron una nueva especie de dinosaurio herbívoro que habitó Neuquén. El fósil, bautizado como Astigmasaura genuflexa, pertenece a un grupo de saurópodos conocidos como rebaquisáuridos.
Vivió en la región hace aproximadamente 95 millones de años, durante el período Cretácico.
El descubrimiento lo concretó un equipo del CONICET junto a otro de la Universidad Nacional de Río Negro, en colaboración con YPF y el gobierno provincial. El hallazgo se produjo en el área de explotación de hidrocarburos conocida como El Orejano, en el departamento de Añelo, en plena formación geológica deVaca Muerta.
Hallazgo prehistórico en Neuquén: cómo era el dinosaurio que vivió en Vaca Muerta
La denuncia inicial fue realizada por trabajadores de la industria petrolera, que notaron restos óseos en una roca.
A lo largo de cinco campañas de excavación entre 2017 y 2023, los científicos recuperaron una gran parte del esqueleto, incluyendo vértebras, caderas, la mitad de la cola y miembros posteriores articulados. Se trata del primer rebaquisáurido hallado en Argentinaque conserva en buen estado ambas patas traseras completas, lo que permite comprender aspectos hasta ahora desconocidos de su anatomía.

El nombre de la nueva especie tiene un fuerte componente simbólico. Astigmasaura, que puede traducirse como "lagarto sin marca", hace referencia al término "orejano", que en la cultura rural alude a un animal sin dueño. Genuflexa, en tanto, alude a la posición en que se encontró el fósil: con las patas traseras dobladas, como si estuviera arrodillado.
Cómo era la especie
Según los investigadores, este saurópodo medía aproximadamente 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.
Las características morfológicas de su cola, especialmente las vértebras con prominencias dorsales y laterales, junto con sus huesos hemales en forma de bota o estrella, lo distinguen de otros ejemplares conocidos.
Este descubrimiento permite además reconstruir parte de la evolución de los últimos rebaquisáuridos antes de su extinción, hace unos 90 millones de años.
El estudio completo fue publicado en la revista científica Cretaceous Research, y estuvo liderado por el paleontólogo Flavio Bellardini, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) de la Universidad Nacional de Río Negro.

El fósil ya fue incorporado a la colección permanente del Museo Argentino Urquiza, ubicado en Rincón de los Sauces, donde podrá ser visitado por el público. Este nuevo hallazgo reafirma el valor científico y patrimonial de la Cuenca Neuquina, que continúa revelando claves sobre la historia natural de Sudamérica.


