En esta noticia

El mes de febrero se identifica en Argentina por el festejo de Carnaval. Y en cada región, esta celebración popular tiene características distintas. En el norte del país los festejos duran una semana en la que todo es alegría, baile y rituales.

Las celebraciones de Carnaval en las provincias de Salta y Jujuy tienen influencia española, y son festejos en los que todo el pueblo participa.

Carnaval: en el norte argentino se desentierra al diablo carnavalero y se desata la alegría

En el norte argentino, cuando comienzan los festejos de Carnaval, se acostumbra a desenterrar al mítico Pujllay, el diablo carnavalero de la alegría, que andará suelto durante los días festivos.

Durante 6 días los festejos recorren las calles de todos los pueblos.(Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)
Durante 6 días los festejos recorren las calles de todos los pueblos.(Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)

Durante estos días, simbólicamente, los deseos reprimidos se dejan salir yse toma alcohol. El diablo está representado por un pequeño muñeco que simboliza al sol, que para los locales es el encargado de fecundar a la tierra (la Pachamama).

Una vez desenterrado el diablo, llega la comparsa y los fuegos artificiales. Los bailarines disfrazados de diablo recorren los pueblos al ritmo del carnavalito. Los erkenchos, charangos, cajas y bombos son los instrumentos musicales que se escuchan por las calles repletas de personas.

La Pachamama es venerada durante el festejo, se le agradece los frutos de las cosechas pasadas y se le pide por un año de abundancia con mucha alegría. Después de una semana de festejo interrumpido solamente para dormir unas horas y recargar energía, la celebración termina con el nuevo entierro del diablo.

El "Domingo de Tentación" se entierra al diablo en un hueco que representa la boca de la Pachamama con ofrendas como hojas de coca, alcohol y cigarrillos, y se lo despide hasta el próximo carnaval. Las personas vuelven caminando a sus casas, muchas de ellas ubicadas en los cerros, exhaustas y felices por los festejos.

Los festejos atravesados por la tecnología, miles de teléfonos registran la conmemoración del carnaval. (Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)
Los festejos atravesados por la tecnología, miles de teléfonos registran la conmemoración del carnaval. (Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)

Las celebraciones de Carnaval que se realizan en Salta y Jujuy también tienen otras tradiciones.

  • Ramito de albahaca. Si el hombre o la mujer se colocan un ramito de albahaca en la oreja izquierda significa que están solteros; si lo hacen en la derecha, están comprometidos.

  • Pintarse la cara. Simboliza la representación de las almas, como si los propios cuerpos se transformaran. Se usa harina o talco.

    Otra interpretación es que la harina representa los frutos de la cosecha y se usa con la función de igualar a todos en el carnaval, no hay jerarquías y todos habitan un espacio donde se liberan.
El inicio y cierre del carnaval lo marca el desentierro y entierro del diablo respectivamente. (Fuente:@TripinArgentina).
El inicio y cierre del carnaval lo marca el desentierro y entierro del diablo respectivamente. (Fuente:@TripinArgentina).
  • Jueves de compadres. Dos semanas antes del desentierro del diablo los hombres se juntan y cantan las primeras coplas de carnaval. Se reúnen a festejar.

  • Jueves de comadres. El jueves anterior al desentierro del diablo, las comadres, mujeres con lazos afectivos o de parentesco, se reúnen desde temprano para renovar los vínculos. Acompañadas por las cajas, se escuchan las primeras coplas de las mujeres en las plazas principales.

Carnaval: la Chaya riojana, una celebración repleta de alegría y algarabía

En la provincia de La Rioja se realiza una gran fiesta que dura 6 días, donde se agradece a la Pachamama por los frutos recibidos.

Una de las leyendas sobre "La Chaya" cuenta que Chaya se enamoró de Pujllay, y como el amor entre ellos no pudo concretarse, la niña huyó a las montañas y toda su comunidad salió en su búsqueda. Chaya se convirtió en nube y ascendió a los cerros. Cada año, la nube vuelve para ayudar a la Pachamama y rociar la tierra.

Tiempo después, Pujllay, arrepentido y enterado del retorno de la joven con la luna de febrero, la buscó infructuosamente, y desilusionado por no poder concretar su amor, bebió hasta morir quemado en el fogón de la fiesta.

Durante los días de celebración se producen los topamientos en los barrios, que son enfrentamientos amistosos entre los hombres y las mujeres, que al llegar al centro de la calle se arrojan agua y harina como símbolo de confraternidad.