En esta noticia

La nueva familia de variantes XBB del COVID-19 apareció hace unos meses pero ya tiene en alerta a virólogos. La mutación contiene más variaciones que le permiten evadir la inmunidad mejor que cualquier otra variante. La variante XBB.1.5 tiene una mutación que, según los virólogos, ayuda al virus a adherirse mejor a las células y, por tanto, a ser más transmisible.

Actualmente, en países como EE.UU. y el Reino Unido, la variante se perfila como de la máxima dispersión entre la población y; posiblemente, se convierta en la variante más difundida.

Cuáles son los síntomas del nuevo Covid y cómo sé que los tengo

El periodo de contagio de XBB.1.5 parecido al de las diferentes variantes de COVID-19 y omicrón. Las personas son contagiosas uno o dos días antes de que comiencen los síntomas, y siguen propagando el virus durante al menos dos o tres días después del inicio de los síntomas, aunque en algunos casos puede seguir teniendo el virus vivo detectable hasta una semana después del inicio de los síntomas. Puede haber una demora de hasta 5 días antes de que aparezcan síntomas.

Las numerosas mutaciones de XBB.1.5 reducen la potencia de los anticuerpos generados por la vacunación y la infección, incluidas las anteriores cepas de Ómicron.

Según la GAVI (la Alianza para la Vacunación) los síntomas son los siguientes:

  • Goteo nasal
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga (leve o grave)
  • Estornudos
  • Dolor de garganta

Otros síntomas que pueden considerarse compatibles con XBB.1.5 son dolor de cabeza, tos con flemas, voz ronca, dolores musculares y alteración del sentido del olfato.

Qué es la variante XBB.1.5 y de dónde salió

XBB.1.5 es un linaje secundario de XBB con una mutación RBD de espiga adicional S486P (un aminoácido). Este linaje se detectó por primera vez en Estados Unidos y desde entonces se ha observado un aumento del perfil mutacional con variaciones en las regiones de las espigas Q183E, F486P y F490S.

La variante también se ha detectado en otros países, incluidos países de Europa como Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.

XBB.1.5 es un desprendido de otra variante del SARS-CoV-2, la XBB. Este linaje es una recombinación de dos descendientes del linaje BA.2 que empezó a aumentar a principios de 2022; el propio BA.2 es, a su vez, un desprendido de Ómicron.

La mutación S486P es lo que le da su virulencia, además de un ya alto nivel de escape inmunitario encontrado en la variante XBB. Esto se combina con la mutación en S486P. Esta mutación ha sido rara anteriormente durante la pandemia, probablemente debido a que requiere dos sustituciones de nucleótidos en el mismo codón (una secuencia de ADN o ARN de tres nucleótidos) para cambiar de fenilalanina a prolina.

En efecto, se han encontrado otras variantes con este cambio sin llegar a tener el éxito de XBB.1.5. Un reciente estudio explica que XBB.1.5 no se asocia a una reducción de la neutralización por sueros de vacunados y convalecientes en comparación con XBB.1, pero sí a una mayor afinidad por la enzima ACE2, lo que podría indicar que la ventaja de XBB.1.5 frente a XBB.1 podría deberse a un aumento de la transmisibilidad intrínseca.

"Se necesitan más investigaciones de laboratorio y epidemiológicas para dilucidar el mecanismo de la ventaja de crecimiento conferida por este cambio para la variante XBB. Actualmente no se dispone de información suficiente para evaluar cualquier cambio en la gravedad de la infección asociado a la variante", explicaron desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades.

Qué vacunas sirven contra XBB.1.5

Los estudios de laboratorio sugieren que la vacuna bivalente sigue siendo eficaz para proteger contra la gravedad de la enfermedad, aunque hay dudas respecto a que evita la infección. XBB.1.5 se deriva de la variante omicrónica BA.2, y aunque la vacuna bivalente actual se desarrolló para la variante BA.5, se ha demostrado que genera anticuerpos que reconocen la BA.2.

Pfizer-BioNTech

El nuevo refuerzo bivalente de Pfizer está diseñado para combatir tanto el virus CoV-2 original del SRAS como las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron.

Moderna

En noviembre, Moderna declaró que su dosis de refuerzo COVID-19 actualizada generaba anticuerpos neutralizantes "significativamente mayores" contra las subvariantes BA.4/BA.5 de Omicron que su dosis anterior. Se estima que en hasta 15 veces.

Johnson & Johnson

En 2021, los datos del estudio Sisonke 2 confirman que la vacuna de refuerzo COVID-19 de Johnson & Johnson proporciona un 85% de eficacia contra la hospitalización en zonas donde la variante Omicron era dominante.

Por qué muta el virus de COVID-19

Todos los virus se reproducen haciendo copias de su código genético y generando nuevas partículas de virus para infectar tantas células huésped como sea posible. En el caso del SARS-CoV-2, el virus almacena su código genético como ARN. Como los virus buscan la velocidad de copia más que la precisión y la eficacia, las mutaciones pueden aparecer en cada ronda de replicación. El virus de COVID-19, por ejemplo, puede duplicarse en número aproximadamente cada seis horas.

Cada vez que ocurre esa replicación del ARN, se producen errores. Estas diferencias derivan en mutaciones que, de ayudar a la supervivencia del virus o a la infección de más células, pueden establecerse evolutivamente y convertirse en una variante. Las mutaciones en el genoma viral, especialmente en las instrucciones de la proteína de la espícula que ayudan al SARS-CoV-2 a infectar células, pueden dar como resultado una partícula viral que es mejor para evitar el sistema inmune, resistente a tratamientos farmacológicos anteriores o capaz de infectar células con mayor eficacia.