El COVID 19 desencadenó estrés oxidativo y metabolismo energético anormal en la microbiota intestinal, según reveló un estudio publicado en la revista de divulgación científica MedComm.
En hallazgo dado a conocer el 17 de enero pasado, se logró obtener a partir del análisis de muestras fecales recolectadas de 13 pacientes con coronavirus, a lo que también se les aplicó también un "monitoreo constante".
"Analizamos la estructura de la microbiota intestinal, identificamos las bacterias características y seleccionamos biomarcadores. Además, se emplearon anotaciones de ontología de genes (GO) y Enciclopedia de genes y genomas de Kyoto (KEGG) para correlacionar las alteraciones del taxón y las funciones correspondientes", detalla el informe.
Así, la microbiota intestinal de los pacientes con COVID-19 se caracterizó por contener un "enriquecimiento anormal de patógenos oportunistas" junto con un "agotamiento de los comensales".
"La abundancia de Bacteroides spp. mostró una relación inversa con la gravedad de COVID-19, mientras que Actinomyces oris, Escherichia coli y Streptococcus parasanguini se correlacionaron positivamente con la gravedad de la enfermedad. Los genes que codifican la oxidorreductasa se enriquecieron", amplía el análisis dirigido por Tuoyu Zhou, Jingyuan Wu, Yufei Zeng y Junfeng Li.
Qué es estrés oxidativo
El estrés oxidativo es un proceso que se produce en el organismo debido a un exceso de radicales libre y a la falta de antioxidantes para contrarrestarlos. Su aumento da lugar a que las células se oxiden, afectando a sus funciones y dañándolas.

Cuales son los síntomas de daño oxidativo
Los síntomas de estrés oxidativos comienzan a notarse cuando se produce el exceso de radicales libres y no hay suficientes antioxidantes para contrarrestar sus efectos. Entre los más comunes, se destacan:
Envejecimiento prematuro: aparecen arrugas y manchas en la dermis y la piel pierde su tersura habitual;
Problemas de memoria: el cerebro puede empezar a funcionar de manera deficiente, comienzan los olvidos y la pérdida de memoria de manera descontrolada;
Cambios físicos: es posible que esto genere mayor rigidez en las articulaciones, pérdida de la fuerza muscular y problemas de movilidad;
Problemas cardiovasculares: la oxidación celular puede provocar arritmias y alteraciones en la tensión.



