¿Cómo es la cobertura de Internet en Costa Rica?
En el mundo de las telecomunicaciones, cuando se habla de cobertura de Internet, se refiere al área geográfica en la que se puede acceder al servicio. Se estima que el país ocupa el segundo lugar en América Latina de mayor penetración del servicio de telefonía móvil en tanto que 8 de cada 10 personas cuentan con algún tipo de conexión.
La gran mayoría de los hogares pertenecientes a la zona rural dependen de los datos de sus teléfonos celulares para conectarse a una señal de Internet. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, el teletrabajo y la educación a distancia propiciaron un considerable incremento en las conexiones fijas de todo el país.
Según la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (Sutel), la cobertura de internet alcanza al 88% de la población. En este marco, el teléfono móvil es el dispositivo más usado por las personas para navegar en la red mundial, siendo Facebook y Whatsapp los servicios más utilizados por los costarricenses.
Siguiendo con los datos de la mencionada entidad, los cantones de Mora, San Ramón y Montes de Oca son los que cuentan con mayor suscripción a internet fijo en el país. Mientras que Los Chiles, Cañas y La Cruz son las regiones con menor acceso a la red.
Mapa de la cobertura de Internet en Costa Rica
Las empresas de telecomunicaciones de mayor impacto en el país son las que ofrecen servicios de telefonía móvil e Internet. Si bien el área de cobertura de cada operadora se extiende a lo largo del país en algunos lugares la señal de Internet tiene más potencia que en otras y varía también la velocidad de conexión.
En este sentido, cada compañía cuenta en su sitio oficial con un mapa de cobertura en donde se puede observar el área de penetración de su servicio. De este modo, una persona puede buscar según su ubicación si tiene acceso o no a la señal de Internet y, a través de un sistema de colores, ver la calidad de dicha señal.
Otra opción para acceder a mapas de cobertura de Internet es a través de sitios web especializados. Un ejemplo de este tipo de portales es Nperf que permite realizar un test de velocidad para evaluar la calidad de la conexión y ofrece una vista del área de cobertura de cada una de las operadoras más importantes del país.
¿Por qué algunas veces me quedó sin señal de Internet?
Existen numerosos factores que inciden en la calidad de la señal de Internet. En principio, ciertos motivos tienen que ver con inconvenientes técnicos o con el alcance de la red de conexión, aunque en otras oportunidades son condiciones naturales las que interfieren en el servicio.
Cuando una persona se encuentra en el límite o fuera del área de cobertura de su operadora, es posible que experimente fallas en la conexión o que directamente no pueda realizar ninguna actividad en línea. A medida que los usuarios se alejan de la fuente de emisión (una antena, en el caso de las conexiones móviles más comunes) la señal se va debilitando hasta desaparecer.
Eso es posible comprobarlo también estando en el hogar y con una conexión de WiFi. Mientras más lejos está el dispositivo del punto de acceso, la inestabilidad de la conexión aumenta. Paredes, muebles, ciertos materiales de construcción y otros objetos de la casa provocan además cierta interferencia lo cual debilita aún más la potencia de la señal de origen.
Lo mismo sucede en cuanto a las condiciones climáticas. Las tormentas eléctricas, lluvias o granizo dificultan la posibilidad de mantener una conexión estable y provocan cortes o interferencias en la señal de Internet. De modo que no siempre la falta de señal está relacionada con inconvenientes técnicos, sino que la naturaleza también juega un rol importante.
Contar con una buena cobertura de Internet garantiza maximizar la experiencia del usuario en línea y cumplir con sus niveles de satisfacción.