

La terminología utilizada para describir los objetos rocosos que viajan por el espacio es frecuentemente fuente de confusión. Si bien los términos asteroide, meteoroide, meteoro y meteorito refieren a la misma categoría de material, distinguen las diferentes etapas y ubicaciones de dicho material en su trayectoria hacia la Tierra.
El paso de un cuerpo celeste de un estado a otro -específicamente, cuándo un fragmento de un asteroide se consolida como unmeteorito- se determina por su ubicación física.
Asteroide y meteoroide: objetos en el espacio profundo
La diferenciación inicial se establece en función del tamaño del objeto y su órbita dentro del Sistema Solar.
El asteroide: el cuerpo mayor del cinturón de asteroides
Un asteroide es un cuerpo rocoso, metálico o compuesto, de gran tamaño. Se define por su órbita alrededor del Sol.
- Ubicación: Principalmente en el Cinturón de Asteroides, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter.
- Composición: Roca, metal y silicatos.
- Tamaño: Pueden medir desde unos pocos metros hasta cientos de kilómetros.
El meteoroide: el fragmento precursor del meteorito
El meteoroide es un fragmento de material más pequeño que un asteroide, variando en tamaño desde un grano de arena hasta un metro.
- Origen: Son fragmentos desprendidos de asteroides o cometas a causa de colisiones u otros eventos.
- Ubicación: Viaja por el espacio interplanetario sin una órbita principal definida.

Meteoro y meteorito: el viaje a la superficie terrestre
La transformación del meteoroide en meteorito es un proceso que atraviesa una fase crucial al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.
El meteoro: Fenómeno luminoso y estrella fugaz
Un meteoroide se convierte en meteoro cuando es capturado por la gravedad terrestre e ingresa a la atmósfera a alta velocidad.
- Definición: El meteoro no es un objeto, sino el fenómeno luminoso producido por la ablación (desintegración y evaporación) del meteoroide. La intensa fricción con el aire genera calor, provocando un rastro de luz conocido popularmente como "estrella fugaz".
- Bólido: Cuando este rastro luminoso es excepcionalmente brillante, se lo clasifica como bólido. La mayoría de los meteoroides se consumen totalmente en esta fase.

El meteorito: La roca espacial si llega al suelo
El fragmento de roca espacial se convierte en meteorito solo si sobrevive la quema atmosférica y alcanza la superficie de la Tierra.
- Criterio definitorio: El término se aplica únicamente al material que logra impactar el suelo o el lecho marino.
- Características: Un meteorito presenta una "costra de fusión" en su exterior, una capa oscura y fina generada por el recalentamiento durante el ingreso. Su estudio es fundamental, pues proporciona muestras directas del material primitivo del Sistema Solar.
El asteroide K-Pg, el que acabó con los dinosaurios para siempre
El evento de impacto más significativo en la historia geológica de la Tierra no provino de un meteoroide pequeño, sino de un cuerpo de escala mucho mayor: un asteroide masivo que, por su destino final, es catalogado como un meteorito de consecuencias catastróficas.
El impacto que se asocia con la extinción masiva del período Cretácico-Paleógeno (K-Pg) que eliminó a los dinosaurios hace aproximadamente 66 millones de años fue causado por un asteroide de, al menos, 10 kilómetros de diámetro.

Este objeto golpeó la Tierra en lo que hoy es la península de Yucatán, México, creando el cráter de Chicxulub. Este impacto liberó una energía equivalente a miles de millones de bombas atómicas, vaporizando vastas cantidades de roca y arrojando escombros a la atmósfera global.
La entrada de este cuerpo masivo a la atmósfera y su posterior impacto generaron un cambio climático abrupto e irreversible. La capa de escombros y polvo en la atmósfera bloqueó la luz solar, impidiendo la fotosíntesis y causando el colapso de las cadenas alimentarias globales, llevando a la extinción de alrededor del 75% de las especies vegetales y animales de la Tierra, incluidos los dinosaurios no aviares.


