En esta noticia

Que el accionar humano ha dejado consecuencias de todo tipo alrededor del Planeta Tierra no es ninguna novedad.

Ahora, un equipo de científicos ha anunciado que también puede haber efectos en la Luna, el único satélite natural terrestre, a causa de la intervención humana.

La acción humana en la Luna no es solo aquella que incluye a los astronautas que pisan su superficie, sino que son más de 100 interacciones con naves espaciales, siendo la primera la que tuvo lugar en 1959, cuando la Unión Soviética logró el primer alunizaje de una sonda.

La Luna, eterna compañera del Planeta Tierra. (Foto: Archivo)
La Luna, eterna compañera del Planeta Tierra. (Foto: Archivo)

Hallazgo científico: ¿de qué se trata el "antropoceno lunar"?

Es un concepto desarrollado por investigadores de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos. Se sostiene que con más de 100 alunizajes ya se puede hablar de una nueva era geológica en la Luna.

La idea toma su nombre del antropoceno, la propuesta científica que se quiere utilizar para llamar a la era actual de la Tierra.

El autor principal del estudio, Justin Holcomb, explica que si el antropoceno empezó en el planeta, también lo ha hecho en su satélite. Sin embargo, todavía se está a tiempo de evitar daños en la Luna.

La Luna fascina al ser humano desde tiempos inmemoriales. Foto: Archivo.
La Luna fascina al ser humano desde tiempos inmemoriales. Foto: Archivo.

"Queremos evitar un daño masivo o un retraso de su reconocimiento hasta que podamos medir un halo lunar significativo causado por las actividades humanas, lo que sería demasiado tarde", consigna el antropólogo.

La Luna: ¿cuáles son las consecuencias de las acciones humanas y las naves espaciales?

Holcomb es especialmente crítico con la gran cantidad de naves y otros elementos que han quedado en la Luna, y señala una preocupación de cara a misiones del futuro.

Entre las consecuencias más comunes, están:

  • Alteración de la superficie.
  • Desplazamiento de sedimentos.
  • Abandono de objetos en la superficie.
La superficie de la Luna. (Foto: NASA)
La superficie de la Luna. (Foto: NASA)

El estudio que consigna al antropoceno lunar además repara en cómo la propagación de gases de escape pueden afectar a la exosfera y al hielo que se encuentre en las zonas del satélite que permanecen bajo una sombra permanente.

Los científicos indican que con la declaración del antropoceno lunar se pretende hacer un llamado de atención con respecto a la falta de políticas de protección legal que tiene la Luna ante una destrucción que puede sufrir a cuentagotas.

La Luna se encuentra a 356 565 kilómetros de la Tierra. (Foto: Archivo)
La Luna se encuentra a 356 565 kilómetros de la Tierra. (Foto: Archivo)

A su vez, la confirmación del antropoceno lunar puede ser puntapié para un mejor registro de la actividad humana en el satélite.

Antropoceno lunar: ¿cuántas personas caminaron sobre la Luna?

Unas 12 personas caminaron sobre la superficie de la Luna entre julio de 1969 y diciembre de 1972 como parte del programa Apolo de la NASA, desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

  1. Neil Armstrong
  2. Buzz Aldrin
  3. Charles Conrad
  4. Alan Bean
  5. Alan Shepard
  6. Edgar Mitchell
  7. David Scott
  8. James Irwin
  9. John Young
  10. Charles Duke
  11. Gene Cernan
  12. Harrison Schmitt