En esta noticia

El dodo, ave que se extinguió hace más de tres siglos, podría volver a la vida. La compañía estadounidense Colossal Biosciences reveló que, tras años de investigación, logró avances clave en manipulación genéticapara recrear a esta especie.

Se trata de un proceso complejo que utiliza el ADN recuperado de restos históricos y lo combina con tecnologías de edición genómica de última generación. De acuerdo con el director ejecutivo de Colossal, la reintroducción de esta ave no voladora podría completarse en un lapso de cinco a siete años.

Como es el proceso biotecnológico para revivir al dodo

El plan contempla el uso de palomas de Nicobar, las parientes vivas más cercanas del dodo, como base para la edición genética. A partir de ellas, los científicos les implementará células germinales con el objetivo de replicar las características propias del ave extinta y devolverle la vida tras 300 años de ausencia.

Los investigadores confirmaron que el proyecto se encuentra en fase avanzada y que los primeros embriones podrían desarrollarse en los próximos años. "Hemos logrado ensamblar un genoma completo del dodo y estamos trabajando en células embrionarias", aseguraron desde la empresa.

El dodo lleva más de 300 años extinto pero la ciencia podría traerlo de vuelta (Fuente: archivo).
El dodo lleva más de 300 años extinto pero la ciencia podría traerlo de vuelta (Fuente: archivo).

Por qué este reto científico impacta al mundo y genera controversia

El proceso no está exento de dificultades. Requiere de múltiples pruebas de laboratorio, simulaciones biológicas y un sistema de gestación controlada para garantizar la viabilidad de los futuros ejemplares. Cada paso implica superar barreras que hasta hace poco parecían imposibles.

Expertos advierten que este avance no solo busca revivir a un animal perdido, sino también abrir caminos en la lucha contra la extinción. "El dodo es el mejor ejemplo de lo que la acción humana puede destruir, pero también de lo que la ciencia puede intentar recuperar", señalaron los investigadores.

Más allá del simbolismo, el regreso del dodo plantea preguntas sobre el impacto en los ecosistemas actuales. Algunos especialistas temen que una especie desaparecida pueda alterar el equilibrio de la fauna contemporánea.

Ejemplares del dodo en los museos representan su trágica historia de extinción (Fuente: archivo).
Ejemplares del dodo en los museos representan su trágica historia de extinción (Fuente: archivo).

Leonardo Campagna, biólogo evolutivo del Laboratorio de Ornitología de Cornell, afirmó que Colossal ha logrado avances notables, pero su trabajo en este campo se enfrenta a numerosos desafíos.

"Es difícil saber qué fue necesario para formar un dodo genéticamente, desde su arquitectura genómica hasta cómo sus genes interactuaron con el medio ambiente", dijo Campagna.

Rich Grenyer, biólogo de la Universidad de Oxford, dijo por su parte que la desextinción es una distracción "peligrosa" y que los animales editados genéticamente son "en el mejor de los casos una especie de simulación".

Aun así, la iniciativa es considerada un paso histórico en biotecnología. Los científicos destacan que las técnicas empleadas podrían aplicarse para salvar a otras especies en peligro crítico, marcando una nueva era en la conservación global.