CONFIRMA SU CONDICIÓN DE PRIMER PRODUCTOR
Tucumán, la capital mundial del limón
El jugo concentrado de limón, un importante rubro de exportación, representa casi el 70% del total de jugos cítricos elaborados en Argentina, según información difundida por la Asociación Tucumana de Citrus (ATC), en base a un trabajo elaborado por Alfredo Bruzone, quien consultó como fuentes a la propia ATC, a Federcitrus, al Indec, al INTA y a World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities, 2002.
La investigación fue dada a conocer por el diario La Gaceta de Tucumán. En promedio, el 75% de la producción argentina de jugo concentrado de limón se exporta, vía puerto de Buenos Aires. El 45% se destina a la Unión Europea, el 35% al Nafta y el 6% a Medio Oriente. En el período 1996-2001, se incrementaron los envíos hacia todos los destinos, principalmente a Estados Unidos, cuyas compras aumentaron cuatro veces. El resto de los destinos se completa, entre otros, con: Israel (6%); Alemania (5%); Australia (5%); España (4%); Canadá (3%); Francia (2%); Italia (1%) y el Reino Unido (1%).
La Argentina alcanzó la condición de primer productor mundial de jugo concentrado de limón en 1990 y detenta cerca de 30% del volumen total, seguido por EE.UU., donde la producción se concentra en los estados de California y Florida. El grueso de la producción argentina se obtiene en Tucumán, convertida así en el mayor productor mundial del jugo concentrado cítrico. La comercialización se realiza a granel, en tambores de plástico o de chapa de 307 kilos, o en bins de 1.535 kilos netos, que se transportan en vapores Reefer a una temperatura de -20ºC.
El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas locales que lo vuelven a su concentración natural y lo mezclan, lo utilizan como acidulante o lo envasan con marcas registradas para su uso como condimento. Del volumen total destinado al mercado interno, la mitad es utilizada por las fábricas de bebidas gaseosas.
El 70% de la producción de limón -que promedia el millón de toneladas- se destina a la industria. Como resultado de la molienda, también se elabora aceite esencial (3.300 toneladas), cáscara deshidratada (42.000 toneladas) y pulpa congelada.
Ocho empresas concentran la producción del concentrado de limón y otros subproductos, con una capacidad instalada anual de 760.000 toneladas. Cinco de ellas explican casi el 90% de la producción. Durante la década pasado se dió un importante aumenta en la capacidad de molienda en las plantas tucumanas; que en el caso de algunas plantas se duplicó. Otra característica es el elevado nivel de integración vertical de las industrias, que involucra a cooperativas y plantas de empaque. Un cuarto del concentrado se usa en la producción de gaseosas y jugos y el resto se exporta. En los noventa, las ventas externas se duplicaron y la Unión Europea se transformó en el principal destino de los envíos argentinos. Según datos oficiales, el total de producción nacional es de unas 50.000 toneladas.
La investigación fue dada a conocer por el diario La Gaceta de Tucumán. En promedio, el 75% de la producción argentina de jugo concentrado de limón se exporta, vía puerto de Buenos Aires. El 45% se destina a la Unión Europea, el 35% al Nafta y el 6% a Medio Oriente. En el período 1996-2001, se incrementaron los envíos hacia todos los destinos, principalmente a Estados Unidos, cuyas compras aumentaron cuatro veces. El resto de los destinos se completa, entre otros, con: Israel (6%); Alemania (5%); Australia (5%); España (4%); Canadá (3%); Francia (2%); Italia (1%) y el Reino Unido (1%).
La Argentina alcanzó la condición de primer productor mundial de jugo concentrado de limón en 1990 y detenta cerca de 30% del volumen total, seguido por EE.UU., donde la producción se concentra en los estados de California y Florida. El grueso de la producción argentina se obtiene en Tucumán, convertida así en el mayor productor mundial del jugo concentrado cítrico. La comercialización se realiza a granel, en tambores de plástico o de chapa de 307 kilos, o en bins de 1.535 kilos netos, que se transportan en vapores Reefer a una temperatura de -20ºC.
El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas locales que lo vuelven a su concentración natural y lo mezclan, lo utilizan como acidulante o lo envasan con marcas registradas para su uso como condimento. Del volumen total destinado al mercado interno, la mitad es utilizada por las fábricas de bebidas gaseosas.
El 70% de la producción de limón -que promedia el millón de toneladas- se destina a la industria. Como resultado de la molienda, también se elabora aceite esencial (3.300 toneladas), cáscara deshidratada (42.000 toneladas) y pulpa congelada.
Ocho empresas concentran la producción del concentrado de limón y otros subproductos, con una capacidad instalada anual de 760.000 toneladas. Cinco de ellas explican casi el 90% de la producción. Durante la década pasado se dió un importante aumenta en la capacidad de molienda en las plantas tucumanas; que en el caso de algunas plantas se duplicó. Otra característica es el elevado nivel de integración vertical de las industrias, que involucra a cooperativas y plantas de empaque. Un cuarto del concentrado se usa en la producción de gaseosas y jugos y el resto se exporta. En los noventa, las ventas externas se duplicaron y la Unión Europea se transformó en el principal destino de los envíos argentinos. Según datos oficiales, el total de producción nacional es de unas 50.000 toneladas.
Más de Impresa General
Noticias del día
Finanzas Mercados
REM: un banco y dos consultoras de la City las que más acertaron en el 2020
Agencias y hoteles en estado crítico
Empresas de turismo le piden al Gobierno otro ATP para sobrevivir
Economía y Política