Municipios innovadores: cómo potenciar a jóvenes emprendedores
La asociación pública-privada incentivada en municipios como Vicente López, Bahía Blanca, Posadas y Rosario está generando espacios para emprendedores. Se llevan a cabo con el apoyo de empresas e incubadoras, y ya se ven los resultados.
La tecnología, en constante evolución, se está convirtiendo en un espacio que despierta intriga y curiosidad, y genera interés en los millennials, que se movilizan para inventar y desarrollar creaciones que aporten a la sociedad. En este marco, las grandes empresas no son las únicas partícipes de la innovación, también se suman los jóvenes emprendedores. Para canalizar esta energía, cada vez más municipios, en busca de fomentar la participación y facilitar el camino para la realización de los proyectos, crean iniciativas que contribuyen al desarrollo del ecosistema emprendedor y, como consecuencia, a la gestión municipal.
Muchas de estas iniciativas son generadas en conjunto con empresas, a través de alianzas público-privadas de las que también participan aceleradoras u organizaciones civiles dedicadas al tema. Sus referentes cuentan a El Cronista cómo, por qué y cuáles son las últimas tendencias a la hora de fomentar la innovación desde los municipios.
Uniones para emprender
Uno de los ejemplos que unifican los conceptos "municipio", "empresa", "innovación" y "jóvenes" es el Innovation Kick Off. El encuentro es organizado por Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR), una entidad sin fines de lucro dedicada a generar proyectos innovadores, en los que interactúan con instituciones del saber, empresas, gobierno, emprendedores e inversores, en conjunto con la Municipalidad de Vicente López y Microsoft. Entre los tres lanzaron, el fin de semana pasado, un espacio que contó con la participación de unos 60 jóvenes emprendedores. Las innovaciones resuelven problemas concretos creando prototipos, programando y trabajando en equipos apoyados por una red de mentores.
"Se trata de una propuesta disruptiva, necesaria ante el radical cambio tecnológico que se vive en el mundo, en la que los jóvenes interesados en mejorar la sociedad con sus creaciones tendrán a disposición un espacio para aprender haciendo, conectarse y emprender con especialistas", explica Ignacio Perversi, director de Centros de Innovación de la entidad, sobre el encuentro que contó también con la presentación del primer Centro de Innovación enfocado en Salud y Tecnología de América latina, en el Centro Universitario de Vicente López.
A este primer centro, el director lo define como un espacio donde "las personas que tengan inquietudes relacionadas con la tecnología puedan acercarse, conocer las últimas tendencias, participar de charlas, conferencias y capacitaciones". Asimismo, afirma que es "un potencial muy grande en la aplicación de tecnología a la salud, y cuando hablamos de salud no nos referimos solo a medicina, sino también a deporte y nutrición".
Este primer centro, que se consolidó tras un acuerdo firmado entre el intendente del municipio, Jorge Macri, y el presidente de la ONG, además contó con el apoyo de Microsoft que, desde su área de Tecnología y Ciudadanía Corporativa, también contribuyó a la formación del mismo. "Es uno de los ejemplos del trabajo que se realiza en articulación público-privada, y con organizaciones sociales que permiten potenciar y llevar adelante acciones con gran impacto social para brindar mayores oportunidades a los jóvenes", señala Jorge Cella, director de Filantropía para Microsoft Argentina y Uruguay.
La unificación del municipio con empresas y entidades fue fundamental para la consecución del objetivo. Perversi manifiesta la importancia del trabajo en conjunto, y aclara que, afortunadamente, en los últimos años los gobiernos "son cada vez más permeables a trabajar con empresas privadas y ONGs, de la misma forma la mayoría de las grandes firmas han creado áreas específicas de RSE, relaciones con gobierno o ciudadanía corporativa".
StartUp Weekend
Nacida en los Estados Unidos, la Startup Weekend se ha convertido en un evento donde la participación pública y privada se unen con un objetivo: potenciar la innovación. El encuentro de 54 horas busca que jóvenes emprendedores, desarrolladores, administradores y diseñadores presenten ideas para luego formar equipos alrededor de las mismas y trabajar para desarrollar un modelo de negocios. Habiendo estado en 140 países y más de 1.100 ciudades, involucrando a 234.000 participantes, el año pasado se desarrolló en simultáneo en ocho ciudades: Posadas, Córdoba, Rosario, San Rafael, Neuquén, Mar del Plata, General Pico y la Ciudad de Buenos Aires.
En diálogo con El Cronista, Marcelo Arzamendia, director General de Innovación y Gestión Público-Privada de la Municipalidad de Posadas, Misiones, cuenta la experiencia de haber vivido las jornadas, que se trabajó en conjunto con compañías globales aliadas como Techstar, Google y Eventbrite y, a nivel local, con la Cámara de Representantes de Misiones, Misiones Online y el Instituto Hernando Arias de Saavedra, entre otros.
"La gestión público-privada para la realización de proyectos en beneficio del bienestar ciudadano ha demostrado ser provechosa. En el marco de esta forma de colaboración, podemos destacar el ejemplo: las Asociaciones Público-Privadas o APPs, las cuales consisten en acuerdos de largo plazo entre el sector privado y público para la realización de infraestructura o la prestación de servicios", explica sobre la primera experiencia Startup Weekend Misiones, que convocó a 120 interesados que presentaron más de 60 ideas, de las cuales fueron elegidas 14 iniciativas en las que cada autor podría luego conformar su equipo de trabajo con los profesionales allí reunidos.
Con tinte social
La innovación en la tecnología también tiene su tinte social. En busca de crear herramientas tecnológicas que tengan un fin social que beneficie a la comunidad, empresas y entidades se unieron para crear Impacto Digital. El programa es llevado a cabo por una red de organizaciones sociales, empresas y Estado, y tiene el objetivo de "desarrollar soluciones digitales a problemas sociales", según afirman los organizadores desde el sitio web.
Esta iniciativa contó con la participación de GlobalLogic como sponsor y el apoyo de las ONGs Surcos, Enseña por Argentina y Techo, así como el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El pasado 7 de abril se inició la primera etapa de la convocatoria que reunió a jóvenes de América latina interesados en formar equipos interdisciplinarios, y desarrollar herramientas tecnológicas que influirán de manera favorable en 10 millones de personas.
Más allá de los encuentros generados por las uniones públicas-privadas, existen propuestas que incentivan a la creación de iniciativas innovadoras que se vinculan a lo social. Por ejemplo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva nacional (MINCYT) lanzó la convocatoria de proyectos de tecnologías para la inclusión social 2017 que se financiarán a través del Programa Consejo de la Demanda de actores Sociales (PROCODAS). "El objetivo de la convocatoria es dar respuesta a las demandas sociales o productivas a través de desarrollos tecnológicos que permitan fomentar procesos de desarrollo social y económico, con respaldo y participación locales", afirman desde el Ministerio.
La convocatoria, que finalizó el 31 de marzo, se realizó para municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones, cooperativas, sindicatos, micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones de la sociedad civil, y/o cualquiera de estos integrados, con probada capacidad de gestión para materializar el proyecto.
Por otra parte, se destinará, según la dependencia, un monto total de $ 6.240.000, "distribuidos por igual entre las cuatro áreas anteriormente definidas, y de hasta $ 130.000 por proyecto". A su vez, la duración de la ejecución de los proyectos deberá ser de hasta nueve meses.
Los proyectos, a su vez, responderán a áreas temáticas determinadas. Entre ellas se destacan aquellas vinculadas a la discapacidad, la economía social, la agricultura familiar y el hábitat social, que contribuirán en el desarrollo social y económico y, como consecuencia, una mejora de la calidad de vida.
Iniciativas variadas
Cada municipio tiene su particularidad para fomentar y acrecentar la innovación que facilite y potencie a la gestión local. Bahía Blanca es un ejemplo de ello y, con el proyecto denominado Bahía Emprende, busca generar un ecosistema emprendedor sólido para la ciudad. "Trabajamos en tres ejes, como son la formación emprendedora, el acompañamiento de valor para los equipos con proyectos con potencial y el desarrollo de un espacio de referencia para la ciudad como es el Club de Emprendedores, que, vale resaltar, fue el primero del país", explica Diego Riva, secretario de Innovación Tecnológica del municipio.
Esta propuesta no la realiza de manera independiente. Para potenciar la contundencia de la misma, el municipio se vincula con universidades locales como la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Provincial del Sudoeste, y entidades intermedias como la Unión Industrial de Bahía Blanca y la Corporación de Comercio, Industria y Servicios. El trabajo interinstitucional es un desafío, pero al mismo tiempo es lo que nos va a permitir hacer nuestros esfuerzos más eficientes, alinear políticas y programas para ofrecer un apoyo efectivo a los emprendedores, asegura Riva.
Sumado a esto, el municipio incluye una propuesta para todos los jóvenes iniciadores en la materia denominada Bahía Emprende Semilla. La misma, con el respaldo del Ejecutivo y el Concejo Deliberante, ofrece un período de incubación de cuatro meses en el Club de Emprendedores con acompañamiento intensivo, más un préstamo flexible de hasta $ 250.000. Actualmente, estamos incubando siete proyectos de la edición anterior que van desde aplicaciones para la construcción hasta proyectos de biotecnología, remarca el secretario de Innovación Tecnológica.
La ciudad de Rosario también se suma al barco de la innovación en pleno viento en popa. En colaboración con el Banco Municipal, la intendencia otorga apoyo financiero a empresas radicadas a la ciudad para que puedan de-sarrollar e implementar proyectos de innovación tecnológica, mediante los llamados Créditos de Innovación Tecnológica, Innovatec. La línea de créditos de Innovatec, con subsidio de tasa por parte de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, tiene como objeto impulsar y favorecer el financiamiento de proyectos de inversión en innovación tecnológica que mejoren la competitividad y/o la productividad de las empresas, con especial interés a aquellos que promuevan la producción más limpia y energías alternativas, y que contribuyan al desarrollo competitivo del sistema productivo regional, explica María Fernanda Ghilardi, subsecretaría de Producción y Desarrollo Local de Rosario.
Los proyectos que podrán participar en la línea que cuenta con un monto máximo de $ 400.000 por cada iniciativa, deberán estar orientados a energías renovables, tecnologías para la protección y conservación de los recursos naturales, uso eficiente de recursos (agua, energía, materias primas), e innovación y desarrollo de nuevos productos o servicios, entre otros. Según cuenta Ghilardi, al 31 de marzo de 2017, se han liquidado un total de 55 créditos por un monto total de $ 13.105.000 desde el año 2006.
Las razones
Todas estas iniciativas nombradas tienen un por qué detrás. Querer fomentar la innovación en los jóvenes tiene razones que justifican el accionar. En la Argentina, hay 5.000 puestos de tecnología vacantes y el 37% de las empresas tiene dificultad para contratar personal calificado. El sistema educativo actual no acompaña la revolución tecnológica. Tenemos un sistema educativo del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI; esto impacta directamente en materia de innovación, analiza Perversi. Y agrega que ese es el motivo por el cual se busca fomentar los Centros de Innovación de EMPREAR, que consisten en una propuesta disruptiva ante el radical cambio tecnológico, se brinda la posibilidad de que trabajen diferentes problemáticas y exploren soluciones innovadoras para implementarlas en la sociedad.
Por otra parte, en relación al tema, Riva explica que, cuando se habla de innovación, estamos tratando de repensar la producción de bienes y servicios, y los negocios en general, a partir de las nuevas tecnologías que están irrumpiendo en todos los rubros. Bajo la misma línea, sostiene que hay que entender que los supermercados, los bancos y la industria ya no serán los generadores de empleo del futuro, sino las nuevas compañías que seamos capaces de crear. A raíz de lo dicho, el secretario de Innovación Tecnológica finaliza que es justamente por eso que se busca fomentar la cultura de la innovación desde edades muy tempranas, así como reconvertir la educación tradicional.
Juntos, mejor
La unión pública y privada ha sido un gran beneficio en materia de innovación para los municipios. Marcelo Arzamendia, director General de Innovación de Posadas, asegura que permite que el suministro de servicios públicos "pueda ser potenciado gracias al aporte en experiencia, conocimientos y tecnología por parte del sector privado, y ayuda a solventar las limitaciones del sector en beneficio de la ciudadanía". Entre otras de las ventajas, suma que "mejora de la competitividad local" y "contribuye a acabar con el cortoplacismo".Tendencias de innovación
El fomento de la innovación ha generado nuevas tendencias que dirigen estos espacios a nuevos caminos. Jorge Cella, director de Filantropía en Microsoft Argentina, señala que hoy son considerados espacios de aprendizaje libre, con contacto con otros para enriquecer el intercambio y trabajar en colaboración. Además, agrega que están dirigidos a ayudar a los jóvenes a anticiparse al mundo que viene, a pensar de manera disruptiva y capacitarse para el nuevo mundo laboral para que puedan vivir la transformación digital.