La oportunidad de los blogs argentinos

Quiénes son algunos de los bloggers más clickeados en el país. Cómo evolucionaron sus bitácoras y qué nuevas opciones de negocios surgieron a partir de ellas.

Etapa de selección natural. Como en la mayoría de los fenómenos tecnológicos, primero son sólo unos pocos early adopters quienes los investigan y utilizan. De a poco, el universo empieza a crecer, el boca a boca hace que aumente la base de usuarios y el fenómeno empieza a trascender a las comunidades. Es cuando la noticia suele aparecer en los medios masivos tradicionales -especialmente diarios y televisión- y explotan los números. Luego, entra una etapa de “declive , que no es otra cosa que una decantación natural y madurez, en la que sólo se quedan quienes de verdad están interesados en esa tecnología, más allá de la moda. Esa es la etapa en la que se encuentran los blogs en la Argentina. Por caso, Facebook recién está pasando su punto máximo de auge en cuanto al público masivo y Twitter podría estar alcanzándolo este año.

Si bien no hay datos concretos locales, se estima que los argentinos llevan creados alrededor de 260.000 blogs, de un total de más de 80 millones en el mundo. Pero hay signos que evidencian que la tasa de crecimiento se redujo. Según consigna la revista The Economist, tomando como base los datos de la consultora Nielsen, el tráfico de Blogger y WordPress, dos de los sitios de creación e implementación de blogs más populares, se está estancando. En contraste, el año pasado, el tráfico de Facebook creció 66%, y el de Twitter, 47%. Es que para mantener un diario online o compartir links y fotos con amigos, muchos usuarios prefirieron pasarse a las redes sociales, por una cuestión de facilidad e inmediatez.

Sin embargo, en la Argentina hay un puñado de blogs que logran mantener un caudal de público cautivo que sigue y espera cada ac

tualización. No sólo eso: a partir de sus blogs, algunos lograron pasar la barrera virtual, armar sus propias compañías o, incluso, trasladar sus historias al mundo “físico .

Una de ellas es Carolina Aguirre. Su primer blog fue Bestiaria, que compilaba e inventariaba estereotipos de mujeres. Fue finalista por dos años consecutivos del Weblog Awards, en 2006 y 2007, en los Estados Unidos, y ganó en 2008, como mejor blog en español del mundo en BOBs (The Best of Blogs). Fue la pluma detrás de Ciega a Citas, una “blogonovela de ficción , narrada en tiempo real, en la que escribió con un pseudónimo durante nueve meses, con dos millones de visitas y 80.000 comentarios. El éxito llevó a que la obra se transformara, primero, en un libro en papel, con cuatro ediciones entre la Argentina, Chile, Brasil y Portugal. Además, el año pasado, se adaptó la serie para la TV y ganó el Martín Fierro a la mejor comedia. Aguirre también tuvo el blog La Peleadora, en la Web del Diario Crítica, donde generó 16.000 visitas por día. Hoy, se encuentra trabajando en su tercer libro. Además, a principios de agosto lanzó un nuevo blog en la Web de Planeta Joy, llamado Wasabi. “Son pocos, los blogs o que se hicieron super populares o realmente aportaron algo nuevo. Por suerte, el boom murió y ahora vamos a poder tener blogs en paz , concluye.

Medio 2.0

La historia de Mariano Amartino es diferente. Abrió su primer blog a principios de 2001, como una diario personal, mientras trabajaba en un startup de tecnología. En ese momento, ni siquiera existían los comentarios. Alrededor de 2004, nació Uberbin. net, su espacio personal. Y, cuando dejó su trabajo -luego de un período de tres meses de reflexión en Ostende-, decidió dedicarse a mantener esta bitácora, en paralelo con su propia consultora. “Nunca lo pensé como fuente de ingresos", asegura Amartino. De hecho, para facturar en publicidad, creó Celularis, orientado específicamente a teléfonos y tecnologías móviles. Ahí sí incluye una pata comercial. “Vendo tráfico, porque tengo 1,5 millón de visitas por mes, no sólo de la Argentina", dispara en diálogo con IT Business. Trabajan cinco personas e, incluso, recibió varias ofertas de compra.

Por otra parte, Amartino es director General de Hipertextual, una de las redes de blogs más grandes, donde gestiona un negocio de medios basado en Internet y que se entiende como una comunidad de 16 blogs con 7,1 millones de usuarios únicos mensuales y más de 20 millones de páginas vistas al mes. “Es una empresa, en la que me preocupo porque haya ingresos, que se profesionalice y que haya una línea editorial en cada blog , explica Amartino. A Uberbin, en cambio, no le mide las visitas. “Lo tengo casi sin publicidad. No es uno de los más leídos, pero sí de los más influyentes, donde entran usuarios avanzados en busca de análisis , complementa. “En la Argentina, siempre fuimos más innovadores que en otros lados, pero nos quedamos atrás en la explotación comercial , dispara Amartino. Y añade: “Falta profesionalismo .

Un poco de todo

Por su parte, Leandro “Lalo Zanoni creó eBlog a principios de 2005, mientras trabajaba en Cuatro Cabezas y colaboraba con revistas. “Lo pensé como un espacio donde volcar el día a día periodístico. Contar lo que no se ve de los medios, la cocina, con tapas antes de que estuvieran en los kioscos, reportajes, libros , dice Zanoni. En su haber, cuenta con varios posts linkeados y comentados en toda la red. Entre ellos, por ejemplo, cuando contó meses antes del anuncio oficial la vuelta de Soda Stéreo al ruedo musical.

Sin embargo, fueron dos posts “mortuorios los que generaron más repercusión. Por un lado, la publicación anticipada de un pdf sobre el fallecimiento de Sandro que se le escapó, antes de tiempo, a Clarín. Y ni hablar del posteo sobre la supuesta muerte de Carlos Menem. Ahí, los links -y reproches- llegaron desde todo el mundo. Tiene un promedio de 5.000 visitas diarias, con picos de hasta 10.000, especialmente los martes, día en el que presenta una columna sobre tecnología en el programa Basta de Todo, de Matías Martin, en la radio Metro.

A partir de su experiencia con eBlog, Zanoni se juntó con un socio, que venía de Cablevisión / Fibertel, y fundó Tercer Click en diciembre de 2006, una agencia de nuevos medios. Allí, les ofrece a las marcas pautar en blogs, crear o administrar FanPages de Facebook, manejar cuentas de Twitter, acciones de geoposicionamiento, perfiles de Wiki, aplicaciones para móviles y asesoramiento en cuanto a comunicación, entre otros servicios. Dentro de sus clientes están McDonald's Argentina, MTV, Twistos, Tea Connection y Cablevision, entre otras.

Desde Córdoba, Pablo Sánchez empezó Unblogged hace cuatro años, aunque su relación con los blogs data de 2002. En ese momento, era un simple espectador y “comentarista . Finalmente, se animó. “No fue pensado para ganar visitas o salvarme, no esperaba relevancia. La idea era hablar sobre las cosas que me gustaban , explica Sánchez. Desde el principio, ideó un logo y un tagline fácil de recordar: “Un blog sobre nada . Hoy, tiene un promedio de entre 100.000 y 200.000 visitas según el mes, y este año hizo un rediseño, organizando sus posts en diferentes categorías. Así, también puede segmentar al público según los intereses y redireccionar la publicidad. Sánchez siempre trabajó en tecnología, primero en una compañía de telefonía de Estados Unidos y luego en CTI, hasta que pasó a Social Snack, una compañía que ejecuta estrategias online. La oferta de sumarse le llegó, de hecho, a través de dos lectores del blog. Ahora, prepara su propio emprendimiento, Vulsai. se trata de una compañía que se dedicará a brindar soluciones de comunicación y desarrollos online, con inclinicación a nuevos medios, compañías y aplicaciones. Su estilo, explica Sánchez, es proactivo: “Se me ocurren ideas y propuestas y directamente se las envío a las marcas. No espero que me vengan a buscar . De hecho, este año se convirtió en “Anfitrión de la Argentina de la misión de Coca-Cola en la que tres bloggers recorren el mundo en busca “de la felicidad .

Por curiosidad

Para él, los blogs ya empiezan a tomar relevancia y crear un nicho, algo que las marcas ven cada vez más. “Todavía les falta ser reconocidos, en especial por los medios tradicionales, a los que les falta dejar de tenerles miedo , dispara. Y admite que uno de los puntos más importantes, siempre, es “chequear las fuentes antes de publicar .

Fabio Baccaglioni arrancó su blog hace ocho años “por curiosidad . Desde hacía más de 12 años trabajaba con páginas web de manera profesional y programaba desde hace ocho. El blog fue el paso para tener un lugar donde escribir, al principio, de tecnología y programación, y, luego, de diferentes temáticas. “El público explotó en 2007, con más de 7.000 visitas diarias. En ese momento empecé a comercializarlo y a vender publicidad", recuerda. Generó una comunidad de usuarios que se complementa con las redes sociales: recibe más de 5.000 visitas por día, tiene una FanPage en la red de Facebook con 1.800 fans, 3.000 lo leen vía RSS y tiene más de 3.400 seguidores en Twitter.

El año pasado fundó su agencia de publicidad para blogs y redes sociales, Cake Division. “Queremos profesionalizar el mercado para que los blogs funcionen y la gente pueda vivir de ellos , dispara. Ello lo complementa con una columna que hace en Último Bondi, un programa de la Rock & Pop. Para él, todavía falta profesionalizar el mercado. Con actualizaciones diarias, admite que es un aprendizaje, pero que mostró su potencialidad en Europa y los Estados Unidos.

Vida virtual

Detrás de Capitán Intriga, el alma mater de Son Cosas Mías!, está Tomás, un universitario que cursa un doctorado y colabora con medios, pero se escuda detrás del pseudónimo “un poco por timidez y otro poco para poder jugar con una vida más divertida que la mía propia , explica. Creó su blog hace cinco años, como un sitio donde recolectaba hallazgos de la web y la vida cotidiana. Fue creciendo y, de menos de 100 visitas diarias, pasó a unas 35.000 mensuales. Capitán Intriga actualiza con dos posts diarios, de lunes a sábado, y tiene secciones fijas, la mayoría ya conocidas por los lectores, que envían ideas y sugerencias.

“Desde hace unos años, tengo la suerte de tener buenos ingresos por publicidad. Las agencias parecen ansiosas por tener presencia en los blogs y se están adaptando al formato. Algunas saben cómo es el juego y otras quieren importar prácticas de la gráfica, como las ‘publinotas’, sin saber que el valor del blog no es postear una gacetilla, sino adaptarlo al universo del sitio , define. “Los blogs me parecen los nuevos niños mimados de la publicidad. Son pocos los que pueden volver redituables: tienen que ser muy visitados, con actualizaciones periódicas y buen contenido , opina el blogero.

Además de Son Cosas Mías!, Capitán Intriga comparte un blog especializado en calzado y accesorio, A Mis Pies -con 25.000 visitas mensuales-, junto a p.d. lvarez y Conz. Justamente, Conz Preti es la cara detrás de Butanoblog. Lo comenzó a escribir en 2001, cuando estaba en el colegio y vivía en Brasil. De allí, se mudó a la Argentina y continuó con su diario virtual. Finalmente, en 2007, explotó su imagen fuera de Internet. Una sesión de fotos que hizo para Unblogged la catapultó y la hicieron reconocida en el mundo online y offline. Conz es licenciada en Comunicación por la Universidad de San Andrés y trabajó en Despegar, MySpace y la agencia DDB. Además, condujo Mirá vos, uno de los primeros videoblogs del país. Hoy, está instalada en New York, a donde partió para realizar un master en Periodismo y Nuevos Medios en la Universidad de Columbia.

En Butano, por su parte, recibe 35.000 visitas mensuales y tiene más de 5.600 followers en Twitter. “Me pasaron muchísimas cosas: desde amenazas de muerte, participar en debates de TV e invitaciones a otros países a hablar sobre lo que hago. La exposición te lleva a cosas increíbles, pero también genera envidia. Igual, son muchas más la cosas buenas que las malas , admite. Y, si bien genera ingresos desde su blog, son complemento de su trabajo. “En la Argentina, llegamos muy tarde al boom de los blogs y todavía es muy bastardeado por los medios tradicionales. Para mí, ya no existe la diferencia entre los medios tradicionales y los nuevos, sino que son todos canales de información que se complementan , dispara. Agrega que las marcas y las agencias todavía no descubrieron realmente el potencial a explotar dentro de Internet, el lugar donde hoy está la gente.

El estímulo

Moira Malandra es la persona detrás de Dolores Fancy, el blog que creó en diciembre de 2005. Para crear el nombre se inspiró en Dolores Fonzi, que en ese momento estaba en la TV con el programa Soy Tu Fan. “Hace referencia al programa, y es una expresión que puede significar que te gusta algo extravagante .

Comenzó con una temática variada, como curiosidades del mundo del cine, el deporte, la política y la moda. Pero se consolidó sobre todo en el mundo fashion y se convirtió en un referente online. Tiene 40.000 visitas por mes, no sólo de la Argentina, sino también de España y México, entre otros países. Con respecto a los ingresos, asegura que los blogs pueden ser negocio, pero no de un día para el otro. “No debería ser el estímulo. Hay muchos blogs establecidos y es difícil abrirse camino , añade y cuenta que las marcas, a veces, tienen un comportamiento irregular, con meses en los que sí hay pautas y períodos en los que no. “Todavía no se animan, hay mucho desconocimiento respecto de la influencia que tienen , concluye. Una deuda todavía pendiente que las brands, de a poco, parecen comprender más.

Direccionario

Carolina Aguirre

Bestiaria. http://bestiaria.blogspot.com/

Wasabi. www.planetajoy.com/wasabi/

Mariano Amartino

Uberbin. www.uberbin.net

Celularis. www.celularis.com

Hypertextual. www.hipertextual.com

Lalo Zanoni

Eblog. www.eblog.com.ar

Pablo Sánchez

Unblogged. www.unblogged.net

Fabio

www.fabio.com.ar

Capitán Intriga

Son Cosas Mías! www.soncosasmias.blogspot.com

A Mis Pies. http://amispies.com/

Conz

Butanoblog. http://butanoblog.com/

A Mis Pies. http://amispies.com/

Moira Calandra

Dolores Fancy. http://doloresfancy.blogspot.com/

Noticias de tu interés